INICIO > ARTE
A-  | A  | A+

LSM: visibilizan a minorías en el cine

GRANDES COINCIDENCIAS. El director tapatío presenta la película en la Cineteca, en el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana. (Foto: Especial)

La comunidad sorda es una de las colectividades que lucha día a día por tener un lugar en una sociedad oyente y en este caso Manuel Acuña, director tapatío, los representa por medio de un documental en la edición 39 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).

El silencio de mis manos es una cinta que se presenta íntegramente en lengua de señas para contar la historia de Rosa y Saira, mujeres sordas, que están enamoradas y luchan por mantener su relación mientras una vive en México y otra emigra a Estados Unidos.

“Estoy feliz de poder presentar este trabajo en la sala más grande y reconocida de la Cineteca como parte del FICG. Se trata de la historia de dos mujeres que enfrentan una relación a distancia mientras cada una lucha por sus propios sueños. Quería representar justamente a la comunidad sorda que en México ha sido silenciada y segregada, se trata de un trabajo hecho para ellos, el resultado fue maravilloso y espero que lo disfruten demasiado”, explicó el director en entrevista para NTR.

Cuando Acuña conoció a Rosa y Saira, nunca imaginó que estaría representando a tanta gente. Rosa, una mujer sorda que perteneció a la primera generación que pudo estudiar en la Universidad de Guadalajara (UdeG), que además es actriz, cantante y estudió derecho dentro de la misma casa de estudios porque quiere representar de manera activa y legal a su comunidad, y Saira, su pareja, que migra a EU, además de que está pasando por una transición de género, de la mano de Rosa.

“Cuando vi todo el panorama me di cuenta que esta historia tenía que ser contada y las invité a hacer la película, ellas dijeron que sí con el objetivo de que se mostrara su realidad. La gente sorda tiene que luchar mucho más para lograr cosas básicas… todo lo que nosotros vemos de lo más normal, para ellos es una lucha constante. Pero no quería que se presentara muy técnico, así que me basé en la historia de amor de ellas, casi de manera poética, y a partir de eso el público podrá ver las demás problemáticas y escenarios que mostramos”, explicó.

La película se presentó la tarde de este lunes en la Sala 01 Guillermo del Toro, de la Cineteca, en donde el director también tenía una gran noticia que compartir con los presentes y es que Rosa acaba de graduarse de su carrera de derecho, por lo que se convierte en la primera abogada sorda en el estado de Jalisco.

“En pleno 2024, no hay películas para la comunidad sorda y probablemente esta sea la primera película grabada totalmente en lengua de señas y, aunque es un orgullo, sí te hace pensar qué estamos haciendo mal para que hoy en día no haya más”, explicó. Ahora el director tiene planeado tomar este proyecto para hacer una campaña de impacto y que funcione como un proyecto de incidencia social, y que se vaya a escuelas, al Senado, a comunidades, a donde sea que los inviten para generar diálogos.

jl/I