Las mayores brechas de género son en limpieza y cuidado de ropa y calzado, y la preparación y servicio de alimentos...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
Guillermo del Toro apareció por sorpresa en la presentación de un documental basado en su trabajo...
La escritora indígena fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik...
Justificación
No permitirá construcción
El Programa Ciencia de la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desarrolló “Dellaria Healling Air”, un dispositivo innovador para mejorar la calidad del aire en entornos cerrados.
“Esta idea surge desde hace 4 años, en la cual ha ido madurando poco a poco y esta tecnología es un dispositivo sanitizante fotocatalítico, el cual emplea un proceso altamente eficiente para la eliminación de contaminantes presentes en el aire, como: virus bacterias y hongos, esto a través de la generación de radicales hidroxilos, mediante luz V y este una combinación optimizada de fotocatalizadores este dispositivo logra una descomposición completa de materia orgánica garantizando un ambiente más limpio y seguro”, explicó José Esteban Hernández de León, investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
Explicó que este dispositivo fue probado en varias ocasiones y lugares: “Por ejemplo, cuando se quemó La Primavera e hicimos pruebas para reducir los olores en casas habitación y resultó muy eficiente”, añadió.
El doctor Miguel Ángel López Álvarez, investigador del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), destacó que la patente fue creada a base de luz V la fotocatálisis una reacción química en la cual un material semiconductor irradiado con luz y a su vez genera especies reactivas de oxígeno.
El doctor Alejandro Muñoz, director general de Sommusa, destacó que el aparato está diseñado para colocarlo fácilmente en cualquier espacio: “En el piso, en una mesa, espacio que haya libre dentro de una casa una habitación. De preferencia la habitación lo menos que pueda tener flujo va a ser mucho más rápido la limpieza del aire. Se conecta a cualquier enchufe de corriente de 110 volts y tiene un consumo mínimo de son alrededor de 500 miliamperios. La operación es muy fácil, es un botón el cual tiene diferentes funciones conforme se va apretando y es básico su funcionamiento, es muy fácil”, agregó.
Para mayor información sobre dispositivo, los expertos extendieron un número telefónico: 33 3555 1257.
EH