...
Mónica Magaña, diputada local de MC, propuso tipificar la desaparición forzada infantil en Jalisco....
El joven de 15 años, alumno de la Prepa Vocacional, fue visto por última vez el 27 de marzo en la colonia Olímpica de Guadalajara....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
La mexicana creó un gramófono tridimensional de cristal luminoso inspirado en los icónicos letreros de neón de Las Vegas....
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
El espacio escénico tiene dos opciones para octubre: Pedro el rojo y La desconexión...
Cineasta muestra la complejidad del acompañar en el último suspiro....
Para personas desaparecidas
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
A sus 18 años, Ángela Elena Olazarán Laureano puso el nombre de México en alto al ser galardonada con el Chegg.org Global Student Prize 2024, un reconocimiento internacional que la coloca como la mejor estudiante del mundo.
La joven originaria de Papantla, Veracruz, es la primera mujer y estudiante latinoamericana en recibir este prestigioso premio entregado por la Fundación Varkey y Chegg, una empresa estadounidense de tecnología educativa, superando a más de 11 mil candidaturas de 176 países.
En entrevista con EFE durante la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara donde participó en diversas actividades, la joven explicó que el proyecto que presentó surgió durante la pandemia de Covid-19 cuando notó la dificultad de acceso a servicios médicos en su comunidad.
En ese entonces era estudiante de bachillerato técnico del Conalep 244 y participaba en un club de robótica, entre ellas y sus compañeros se les ocurrió crear una especie de robot médico que ayudara a diagnosticar la enfermedad entre las personas que vivían en zonas alejadas de los servicios médicos.
“En Papantla, un pueblo originario, las comunidades se encuentran realmente muy lejanas y veíamos la problemática durante la pandemia que no contaban con este acceso al servicio de salud, por medio de la tecnología vimos una oportunidad de llevarles esperanzas”, explicó.
Así nació ‘Ixtlilton’, un asistente médico virtual impulsado por inteligencia artificial que lleva el nombre del dios azteca de la medicina. La tecnología diagnostica covid-19 y otras 20 enfermedades comunes mediante una serie de preguntas a las y los pacientes desde dispositivos móviles para determinar si es necesario trasladarse a un centro de salud.
El sistema fue puesto a disposición de la población de manera gratuita y ayudó a detectar casos de Covid-19 en las comunidades indígenas cercanas, lo que motivó a Ángela a pensar en ampliar su alcance y utilidad.
Impacto social
‘Ixtlilton’ no es solo un proyecto tecnológico sino una herramienta de cambio social, afirma la joven científica. Como estudiante de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Negocios Digitales, en la Universidad Anáhuac Xalapa, se ha propuesto dar un salto en este proyecto para mejorar la calidad de vida en comunidades rurales.
Ángela trabaja para que la plataforma diagnostique enfermedades más complejas pero que también funcione para quienes no tienen acceso a internet y hacerlo más fácil de utilizar e incluso traducirlo a la lengua totonaca para que no exista esa barrera idiomática.
La experiencia en el concurso le abrió un mundo de posibilidades a la estudiante que ve en las ciencias exactas e ingenierías (conocidas en inglés como STEM) una vía para mejorar la educación de su comunidad.
“Me gustaría mucho acercar la educación de ciencia y tecnología a los jóvenes que se encuentran en las zonas marginadas, entonces la equipación de la primera aula STEM en mi comunidad creo que sería un punto clave y que con eso se puede ir ampliando a todo el estado”, explicó.
Ángela quiere seguir la tradición de dedicar su vida a la ciencia como sus padres y su hermano mayor.
En 2025 viajará a Estados Unidos para mostrar un proyecto científico en el Space Center Houston, el museo oficial de la NASA y en un futuro sueña con un posgrado en informática y educación en donde pueda especializarse y compartir conocimiento.
“Algo que he aprendido mucho gracias a mi familia es lo educativo, entonces pienso en algo relacionado con la educación y en el extranjero. Gracias a este premio también se han podido enlazar probables visitas con instituciones como el MIT que desde hace mucho tiempo tenía un sueño con esta universidad”, concluyó.