La consejera Ciudadana de la CEDHJ, Socorro Piña Montiel, declaró sobre los recientes hallazgos en el rancho Izaguirre de Teuchitlán que la postura...
La medida fue implementada debido al incumplimiento en la publicación de información fundamental de transparencia de sus ayuntamientos....
Al detenido le dictaron un año de prisión preventiva....
El Instituto Nacional Electoral (INE) instalará en Jalisco más de cuatro mil 140 casillas para votar este 1 de junio....
Convocatoria 2025 para el Programa de Liderazgo de Enseña por México...
Alumnos jaliscienses lograron el primer lugar nacional en la categoría de Ciencias Ambientales...
Estados Unidos abre la puerta a una guerra comercial...
Especialistas del sector privado presentan sus deducciones sobre la encuesta de Banxico...
Claudia Moreno González es la primera física mexicana en colaborar con el observatorio LIGO de EU ...
La misión Crew-10 de SpaceX se acopló con éxito a la Estación Espacial Internacional con el objetivo de relevar a cuatro astronautas...
El especialista en políticas públicas y competitividad, Roberto Martínez Yllescas, advirtió que la incertidumbre generada por los próximos arance...
La primera presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), ahora Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y ...
El gobierno de Estados Unidos informó sobre la posible presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Kenia, donde se presume que operan ...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este sábado con tomar medidas contra aquellos abogados y equipos legales que presenten demand...
El Lobo Mexicano llegó a 39 goles en la Selección y se colocó en el tercer lugar de mejores anotadores en la historia...
Totalmente superados en cuanto a lo físico y con una espantosa actuación defensiva (no habían permitido tantos puntos en toda la temporada), los La...
La intérprete también es productora del filme....
Las denunciantes trabajaron con el actor en 2021....
Miley Cyrus anunció este lunes que su noveno álbum de estudio titulado 'Something Beautiful' será lanzado el 30 de mayo...
Museo de la Academia exhibe objetos de Bong Joon Ho para explorar la obra del surcoreano...
Silvia Pasternac transforma un hallazgo familiar en ‘Manci’, su debut literario, donde el siglo XX refleja inquietantes ecos del presente...
Investigaciones en Teuchitlán
A buscar cariño
En los últimos días ha surgido una gran preocupación por la desaceleración de la economía mexicana. Actualmente, la mayoría de los especialistas anticipan que el PIB real crecerá menos de 2.2 por ciento en 2024, una cifra menor que la estimada por la SHCP a finales del año pasado (3 por ciento).
La desaceleración de la economía ha sido sorprendente. A principios de año, se esperaba que el mayor gasto público impulsaría el crecimiento económico durante el primer semestre. Este incremento del gasto fue justificado con base en consideraciones electorales. Sin embargo, la realidad ha sido diferente.
¿Por qué se desaceleró la economía? En mi opinión, el gasto público no tuvo el impacto esperado debido a las interacciones entre la política fiscal, la política monetaria y el régimen cambiario. Estas interacciones pueden explicarse mediante el modelo Mundell-Fleming (MF) con tipos de cambio flexibles.
¿Qué nos dice el modelo MF? Una política fiscal expansiva, reflejada en un mayor gasto público, incrementa el ingreso y la demanda agregada en el corto plazo. El aumento de la demanda agregada incrementa la demanda de dinero y genera presiones al alza sobre las tasas de interés.
En los primeros meses de este año, el gasto público se ejerció conforme a la programación de la SHCP. Así, en este año, el déficit público ascenderá al menos a 4.9 por ciento del PIB. Además, a diferencia de principios de año, actualmente no hay expectativas de que la tasa de referencia disminuya en el corto plazo.
Según el modelo MF, las presiones sobre las tasas de interés inducen la entrada de capitales y la revaluación de la moneda nacional. La revaluación abarata los bienes extranjeros y encarece los nacionales, promoviendo las importaciones y desalentando las exportaciones.
En México, desde hace varios meses se reconoce que el “superpeso”, es decir, la moneda revaluada, ha reducido las exportaciones. Las cifras del Inegi para junio de este año muestran que las exportaciones se desplomaron 5.7 por ciento en términos anuales, la mayor caída registrada desde agosto de 2020.
El modelo MF también indica que la disminución de las exportaciones netas tiende a reducir el crecimiento económico. Así, el efecto de corto plazo sobre la demanda agregada inducido por el gasto público tiende a ser contrarrestado por la caída de las exportaciones, e incluso podría inducir un estancamiento económico.
La desaceleración de la economía mexicana, por tanto, puede atribuirse en buena medida a la adopción de una política fiscal expansiva por motivos electorales. En este contexto, la propuesta de Claudia Sheinbaum de mantener la política fiscal vigente no contribuirá a mejorar la economía del país.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I