loader

Gasto público en salud

La semana pasada se llevó a cabo el 17.° Seminario de Economía Pública Local en el Instituto Politécnico Nacional (CDMX). En este foro, quizá el más reconocido del país en el tema de finanzas públicas estatales y municipales, muchos economistas coincidieron en la importancia del gasto público en salud.

¿Por qué es importante el gasto público en salud? Porque el mismo es fundamental para generar condiciones de bienestar para la población. Asimismo, porque corrige fallas de mercado, genera externalidades positivas y promueve oportunidades de desarrollo económico a nivel estatal, local y familiar.

¿Cómo ha sido el gasto público estatal en salud? En México es muy desigual. Entre 2012 y 2023, el promedio anual del gasto público total estatal per cápita ascendió a 5 mil 233 pesos constantes de 2018. Particularmente, el gasto asociado al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (Fassa) ascendió a mil 797 pesos.

En el periodo, los niveles anuales de gasto público total estatal per cápita más altos correspondieron a CDMX (12 mil 607 pesos), Baja California Sur (7 mil 284 pesos) y Sonora (6 mil 714 pesos). Los niveles más bajos correspondieron a Michoacán (3 mil 940 pesos), Chiapas (3 mil 915 pesos) y Puebla (3 mil 783 pesos).

Los niveles anuales de gasto per cápita asociados a Fassa más altos correspondieron a Colima (4 mil 178 pesos), Baja California Sur (3 mil 310 pesos) y Campeche (3 mil 110 pesos). Los niveles más bajos correspondieron a Chiapas (979 pesos), Guanajuato (868 pesos) y Puebla (791 pesos).

¿Cómo ha sido el gasto público estatal en salud en Jalisco? Entre 2012 y 2023, el gasto público total en salud per cápita estatal ascendió a 4 mil 632 pesos constantes. El gasto jalisciense per cápita asociado a FASSA, por su parte, ascendió a mil 178 pesos. Así, el gasto de Jalisco ha estado por debajo de los promedios nacionales.

¿Qué ha ocurrido con los indicadores sanitarios vinculados a dicho gasto? Hay grandes diferencias entre los indicadores estatales. Particularmente, Jalisco tiene bajas tasas de mortalidad infantil y materna, pero rezagos en los indicadores de vacunación infantil y de acceso a consultas médicas de instituciones públicas.

Los indicadores sanitarios sugieren que no es suficiente aumentar los niveles de gasto público en salud para mejorar los indicadores sanitarios. También, sugieren la conveniencia de promover políticas públicas diferenciadas y la colaboración regional para reducir las diferencias entre los indicadores estatales. 

En mi opinión, también se necesitan políticas públicas que incentiven la eficiencia y que asignen el gasto en salud con base en las necesidades locales. Asimismo, se necesita fortalecer las capacidades estatales. Solo así se reducirán los rezagos sanitarios y se mejorará el bienestar de la población mexicana y jalisciense.

*Economista e investigador de la UdeG

[email protected]

jl/I