En la movilización se recordó que Gustavo Díaz Ordaz fue responsable de la masacre del 68. ...
La celebración fue por el Día Nacional del Arquitecto. ...
La dependencia estatal acumuló 504 mil 184 carpetas de investigación pendientes de concluir al final de 2024, lo que la colocó como la de mayor rez...
Laura Imelda Pérez Segura estuvo a cargo de la ceremonia donde se oficializaron las designaciones....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
Muchos fanáticos esperan que el nuevo álbum dé comienzo a una nueva etapa musical. ...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Y que les hagan caso
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El crecimiento de la ciudad ha provocado que parte de ésta se quede sin árboles suficientes para los servicios ambientales de la población.
A esta conclusión llegaron personas investigadoras de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el trabajo La vegetación como reguladora del clima urbano: el caso del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
En el documento recuerdan que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONU-Hábitat, debe haber mínimo 9 metros cuadrados (m2) de espacios verdes por habitante y que los residentes deben tener acceso a zonas arboladas caminando y a no más de 15 minutos desde su hogar; sin embargo, en el 40 por ciento de las colonias de la ciudad estas condiciones no se cumplen.
“En el AMG, el 40 por ciento de las colonias carecen de infraestructura verde suficiente. Otro 40 por ciento poseen más de 30 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, pero se ubican en la periferia, en colonias aledañas a la barranca de Huentitán, en la parte norte del municipio de Guadalajara. El 20 por ciento restante de las colonias cuenta con un área verde entre 9 y 20 m2. Sólo 30 colonias tienen más del 30 por ciento y hasta el 64 por ciento de su superficie con áreas verdes que corresponden principalmente a parques o zonas de vegetación natural que se conserva”, describe el texto.
El trabajo académico añade que la urbanización en el AMG se extendió entre los años 2000 y 2020 a zonas verdes donde se cambió el uso de suelo de vegetación natural o agrícola a urbano.
De todos los municipios que conforman la ciudad, Guadalajara es donde más se acentúa la falta de árboles, ya que el 78 por ciento de sus colonias está por debajo de las recomendaciones en cuanto a arbolado.
“En el municipio de Guadalajara el 47 por ciento del arbolado urbano se ubica en espacios públicos como glorietas, camellones y banquetas, mientras que el 38 por ciento se encuentra en patios frontales y áreas verdes barriales. El 4 por ciento y el 8 por ciento respectivamente se localizan en parques y la Barranca. Por último, el 2 por ciento del arbolado municipal se halla en jardines privados al interior de las casas”.
Además, el estudio destaca que las zonas con mayor arbolado están donde hay menos densidad poblacional y hay un nivel socioeconómico alto. Por el contrario, las áreas altamente densas de población son las que más carecen de árboles.
La importancia de tener al menos la cantidad de árboles recomendada por organismos internacionales está en que ayudan a modular el clima y, por tanto, generan un estatus de confort climático.
“Bajo un enfoque de gestión de riesgos climáticos urbanos y con un abordaje que considere la suma de otras variables, será necesario concretar estrategias de acción que permitan mejorar las condiciones ambientales de sus habitantes para contrarrestar los peligros climáticos y mejorar el bienestar de la población”, precisa el texto.
El trabajo fue publicado por Tonantzin Camacho Sandoval, Silvia Lizette Ramos de Robles y Juan Alberto Gran Castro, de la UdeG, y Víctor Orlando Magaña Rueda, de la UNAM, en agosto de este año dentro de la revista Investigaciones Geográficas del Instituto de Geografía de la UNAM.
jl/I