El Congreso local fue sede de la primera mesa de trabajo sobre el eje de búsqueda de personas en el presupuesto 2026. ...
Colectivos afirman que la terminal de autobuses aún es un punto crítico de desapariciones por reclutamiento forzado....
...
Con las nuevas unidades, que costaron alrededor de 667 millones de pesos, se pretende modernizar las líneas 1 y 2 del Tren Ligero de cara al evento ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El buque escuela mexicano Cuauhtémoc fue despedido este sábado por centenares de personas que a ritmo de banda celebraron la partida de la embarcaci...
Multiples víctimas, entre ellas el tirador, tras un tiroteo en una iglesia mormona en Grand Blanc, en el estado de Míchigan, según informaron fuent...
FIFA presenta en Guadalajara a ‘Trionda’, el balón del Mundial 2026 ...
Kleber Mendonça Filho recibirá la Medalla de la Filmoteca UNAM en el FICM. Será distinguido por su trayectoria y su filme "El agente secreto" abrir...
Con un lleno en el estadio GNP Seguros de la Ciudad de México...
Inauguran las Fiestas de Octubre 2025 con el anuncio de inversiones y nuevas sorpresas....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Fiscalía rezagada
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Cocineras tradicionales de pueblos indígenas advirtieron este viernes sobre la pérdida de ingredientes en la gastronomía mexicana, considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco, ante la falta de consumo por cambios en hábitos alimenticios y el rechazo de las nuevas generaciones.
Durante un encuentro de 32 expertos tradicionales en la Riviera Maya, en el Caribe mexicano, un grupo de cocineras consideradas las guardianas de recetas milenarias de la cocina mexicana, hablaron sobre la pérdida de ingredientes que son pilares de la alimentación en las comunidades rurales e indígenas del país.
Adriana Lizeth Fernández, experta en gastronomía y cocinera tradicional del estado Zacatecas, expuso que uno de los grandes problemas es que las actuales generaciones no consumen los productos silvestres que son ingredientes básicos de la cocina en México.
“Hay una falta de interés, sobre todo de las nuevas generaciones para no consumir la chaya (similar a la espinaca) en este estado, que es silvestre, la encuentras en cualquier lado”, ejemplificó.
Magaly del Roció Pech Chuc aprendió los secretos de la cocina maya de su madre Justina Chuc Can, cocinera tradicional en la comunidad de Xpichil, en la zona maya de Quintana Roo, estado del Caribe mexicano, donde entre las dos atienden su restaurante.
En una entrevista, Magaly lamentó la dificultad para encontrar ingredientes como los ibes, una especie de frijol que se cultiva en las milpas, cultivos de maíz.
“Hay ingredientes que nosotros utilizamos que prácticamente se están desapareciendo, vienen de la milpa y ahora mucha gente ya no lo quiere hacer”, explicó.
Los ibes son uno de los ingredientes básicos de los Pibes (tipo de tamal), que se preparan para celebraciones del Hanal Pixan o Día de Muertos en el mundo Maya, donde se preparan de manera ceremonial y se entierran en hornos en los patios de las casas.
En estas fechas el kilo de ibes supera los 200 pesos (cerca de 10 dólares).
En Oaxaca, por ejemplo, se hacen grandes esfuerzos para rescatar todas las variedades del chile Chihuacle, uno de los ingredientes principales del famoso mole negro.
(Foto: Cuartoscuro)
Claudia Albertina Ruíz Santis, cocinera tradicional de los Altos de Chiapas, apuntó a los cambios en los hábitos alimenticios, ocasionados muchas veces por los movimientos poblacionales.
“Buscamos la conservación y preservación de estos alimentos y, principalmente, la parte de los pueblos originarios porque tienen una gran riqueza, Chiapas de por sí es rico en muchos sentidos y tiene una gran riqueza gastronómica en los pueblos originarios”, indicó.
Para Claudia Ruíz, la pérdida de un ingrediente de la cocina ancestral afecta muchas áreas.
“Buscamos ser parte de este proceso de conservación y preservación de los alimentos, que no se pierda un ingrediente de un platillo, porque una vez perdiéndose un ingrediente, un platillo, se pierde parte de la cultura y parte de nuestra identidad”, advirtió.
De manera silenciosa, dijo, han estado perdiéndose recetas en Chiapas, estado del sur de México que con mayor población indígena.
“Nos hemos vuelto tan consumistas y eso ha hecho que también desplace nuestra cocina tradicional, no solamente en las ciudades, sino también en los pueblos", alertó.
Para la maestra Carmelita Atlahua Xalamihua, cocinera tradicional en la sierra de Zongolica en Veracruz, la cocina rápida se convirtió en un gran enemigo de la "buena cocina".
“Valoramos mucho eso ingredientes que se han perdido, por ejemplo, la 'flor de gato' que se cultiva entre los cafetales, pero casi ya no lo consumen, la gente no lo conoce y pues ya están en peligro de extinción”, lamentó.
GR