La estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fue detenida junto con cinco ...
...
El gobernador habló sobre algunas de las obras que siguen renovando con miras al Mundial de Futbol 2026....
Mónica Magaña, diputada local de MC, propuso tipificar la desaparición forzada infantil en Jalisco....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
La mexicana creó un gramófono tridimensional de cristal luminoso inspirado en los icónicos letreros de neón de Las Vegas....
El espacio escénico tiene dos opciones para octubre: Pedro el rojo y La desconexión...
Cineasta muestra la complejidad del acompañar en el último suspiro....
Para personas desaparecidas
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
América Latina es la región del mundo que mayor pérdida de biodiversidad marina sufre y el 90 por ciento de los corales del Caribe pueden perderse en dos décadas, alertan expertos que piden tomar medidas en un informe que elevarán a los líderes iberoamericanos y que subraya la importancia de los océanos para el bienestar de la región y la regulación del clima mundial.
El estudio elaborado por el Observatorio de La Rábida, que se presentó esta semana en Cuenca (Ecuador) en vísperas de la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos que se celebró en esta ciudad ecuatoriana, reconoce que se han dado pasos importantes en los últimos años y el 26 por ciento de las áreas marinas de la región están ya bajo algún régimen de protección, pero añade que "vivimos un momento crítico" y que hay que ser "más efectivo".
"Corales, tiburones y rayas están especialmente en peligro", según este documento del Observatorio de La Rábida, un organismo con sede en Huelva (sur de España), fruto de la colaboración entre la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), España y la Unión Europea.
Los datos analizados apuntan que la subida del nivel del mar que provoca el cambio climático está incidiendo en toda Iberoamérica con niveles superiores a los 3 milímetros al año y afecta ya a zonas costeras.
Los cambios en las corrientes del Atlántico y el fenómeno del Niño y la Niña están incrementando la violencia climática y la Amazonía está en el riesgo de sabanización.
Todas las costas iberoamericanas se ven afectadas por la contaminación marina por plásticos, en el Caribe desapareció un 30 por ciento de los manglares y en el Mediterráneo la disminución de praderas de posidonia alcanzó ese mismo porcentaje en las últimas décadas.
Manglares, pastos marinos y arrecifes de coral son esenciales para atenuar el riesgo de catástrofes y protegen las costas contra las tormentas, las olas y las inundaciones.
Brasil, México y América Central albergan manglares que, además de proteger la biodiversidad, almacenan hasta diez veces más carbono que los bosques terrestres.
Hasta ahora, los océanos absorbían al menos un tercio de las emisiones de CO2, así como el 90 por ciento del calor generado por el ser humano, pero, lo expertos afirman que el maltrato que han sufrido los ecosistemas en los últimos ha perjudicado de tal manera a los océanos que no van a poder seguir contribuyendo a estabilizar el sistema climático como lo hacían hasta ahora.
Por ello, el informe considera que se deben tomar nuevas medidas medioambientales "con la mirada puesta en los océanos".
Latinoamérica tiene muchas áreas marinas protegidas, pero 15 países tienen un índice de preservación efectiva inferior a 1 por ciento, lo que quiere decir que, a pesar de tener una figura legal, no cumplen con los objetivos.
Para que esta conservación sea más real, los autores del informe creen que son necesarios más recursos económicos y que se debe tener en cuenta a las comunidades costeras que viven en la zona, porque ellos pueden encargarse del cuidar su territorio si cuentan con financiación y apoyo.
El documento menciona específicamente a las mujeres y a las comunidades indígenas como elementos clave en la restauración de manglares y en la conservación del medio ambiente, y anima a los gobiernos a que faciliten y potencien su participación.
Aunque las medidas que se puedan tomar a nivel local son importantes, los expertos insisten en que la cooperación entre países es clave para proteger los océanos porque, al ser ecosistemas con fronteras compartidas, es imprescindible "una estrecha colaboración".
En este sentido, las cumbres y conferencias iberoamericanas pueden ser foros útiles, según el secretario general de la SEGIB, el chileno Andrés Allamand, que en su introducción al informe recuerda que en la Cumbre Iberoamericana del año pasado en República Dominicana se adoptó la Carta Medioambiental Iberoamericana, que fue "un paso importante en la construcción de consensos".
"En las Cumbres de Guatemala (2018) y República Dominicana (2023) se aprobaron sendos comunicados específicos sobre océanos, y lo propio se hará este año en la Cumbre de Ecuador", anunció.
jl