INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Zapotillo, aún sin dar agua a Guadalajara

SIN ESTAR LISTA. La Comisión Nacional del Agua sigue con pruebas en la Presa El Zapotillo. (Foto: Especial)

Desde su inauguración, el 17 agosto de 2024 a la fecha, la Presa El Zapotillo ha dotado al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) de cero metros cúbicos de agua, pues el embalse tiene ocho meses en fase de pruebas y aún no es útil para la ciudad, reconoció el titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segia), Ernesto Marroquín Álvarez.

La inauguración fue encabezada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y la ahora presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como por el entonces gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien fue abucheado durante el acto.

“Hoy se ha resuelto y queda en un hecho histórico el cumplimiento de la agenda del gobierno de Enrique Alfaro con el pueblo de Jalisco, solucionar el abasto de agua para la ciudad para los próximos 50 años”, describió el gobierno del estado en un comunicado de prensa tras el evento inaugural.

Antes de la inauguración, en julio, el gobernador incluso presumió que la presa ya estaba llena y criticó a los expertos que hicieron señalamientos al proyecto.

No obstante, en ocho meses la ciudad no ha recibido una gota de agua de la presa porque aún no está lista para operar y ya urge, aceptó Marroquín Álvarez ayer en rueda de prensa. El secretario apuntó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) es la instancia que realiza las pruebas que detienen el envío de agua a la ciudad.

“El Zapotillo todavía no está funcionando, es una obra que tiene a cargo la Comisión Nacional del Agua, está en pruebas ahorita, todavía se siguen haciendo algunas pruebas, corrigiendo algunas cosas. El Zapotillo, realmente, no ha traído agua hacia Guadalajara”.

La presa es parte de un proyecto integral que contempla un acueducto entre las presas El Salto, La Red y Calderón que sí está en operación, el cual a su vez se conecta con el norte de la ciudad para dotar de 1 metro cúbico de agua por segundo (m3/s) adicional a la urbe; sin embargo, con El Zapotillo se esperaban 2 m3/s extra para completar un esquema de 3 m3/s con todo el sistema, pero esto sigue sin concretarse.

“Lo que estamos trayendo por ese sistema es lo de la presa El Salto, que es el volumen adicional, un metro cúbico por segundo adicional, y obviamente lo que ya sacábamos de la Presa Calderón. Realmente no estamos sacando agua de El Zapotillo y es un tema que nos urge”, añadió el titular de la Segia.

El funcionario detalló que actualmente se realizan gestiones ante la Conagua para que finalice las pruebas lo antes posible y poder enfrentar el estiaje con el agua de El Zapotillo. En 2021 la ciudad padeció de tandeos en más de 150 colonias por escasez del líquido en la Presa Calderón justo en la zona norte, la cual sería abastecida por el sistema del Zapotillo.

El embalse, un proyecto político

La Presa El Zapotillo fue siempre un proyecto político plagado de intereses y alejado de decisiones científicas. La consecuencia de los errores que se acumularon es que a la fecha no hay agua suficiente del embalse para los productores de los Altos ni se garantizó el abasto por 50 años para la Zona Metropolitana de Guadalajara que ofreció el ex gobernador Enrique Alfaro.

Estas fueron algunas de las conclusiones de académicos como José Antonio Gómez Reyna, Miguel Enrique Magaña Virgen, Hermes Ulises Ramírez Sánchez y Adolfo Alejandro López Aguayo, quienes ayer presentaron el libro La Presa El Zapotillo, en el que documentan la historia técnica, científica, jurídica y social del proyecto.

Gómez Reyna, quien formó parte de los especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que a lo largo de los años revisaron el proyecto, afirmó que la presa estaba condenada a fracasar, ya que nunca se tomó en cuenta el trabajo técnico y científico que se hizo.

Por su parte, Miguel Magaña señaló que los ex gobernadores Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y Enrique Alfaro Ramírez “no tenían el menor conocimiento ni siquiera de la cuestión legal” del proyecto, ya que siempre se trató de un plan federal. Por ello, aseguró, solo tomaron decisiones políticas.

Hermes Ulises Ramírez hizo énfasis en que nunca se tomó en cuenta la información disponible sobre disponibilidad de agua, evaporación y precipitaciones pluviales de la cuenca del río Verde, el cual abastece a la presa.

Finalmente, Alejandro López Aguayo, el abogado que ganó el juicio contra la empresa Abengoa, la cual construiría el acueducto del Zapotillo a la ciudad de León, Guanajuato, dijo que el proyecto siempre se vio como negocio y nunca se tomaron en cuenta las afectaciones para los poblados ni los productores de la zona. Sonia Serrano Íñiguez 

jl/I