En la movilización se recordó que Gustavo Díaz Ordaz fue responsable de la masacre del 68. ...
La celebración fue por el Día Nacional del Arquitecto. ...
La dependencia estatal acumuló 504 mil 184 carpetas de investigación pendientes de concluir al final de 2024, lo que la colocó como la de mayor rez...
Laura Imelda Pérez Segura estuvo a cargo de la ceremonia donde se oficializaron las designaciones....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
Muchos fanáticos esperan que el nuevo álbum dé comienzo a una nueva etapa musical. ...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Y que les hagan caso
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Hasta marzo de 2025 el Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD) dio cuenta de 34 mil 605 casos de personas reportadas o denunciadas como desaparecidas en la entidad ante la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) o la ahora Vicefiscalía de Personas Desaparecidas (VPD). De ellas, 18 mil 502 fueron localizadas, con o sin vida, es decir, 53.46 por ciento del total y para encontrarlas se requirió en promedio de ocho meses desde que se levantó de forma oficial el reporte.
Así lo señala un análisis del académico e integrante del Comité de Análisis en Materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Jorge Ramírez Plascencia, quien apuntó que las localizaciones tardan más si se contempla desde el día de la desaparición.
“Para hallar a las 18 mil 502 personas localizadas se requirieron 236 días promedio (ocho meses). La demora es mayor si se mide no desde la fecha en que se denunció, sino cuando sucedió la desaparición: 268 días en promedio (nueve meses)”, describe el documento.
Al analizar los casos por sexo, el experto encontró que no hay una diferencia entre el tiempo promedio que se tarda en localizar a una mujer que a un hombre desaparecido, lo que consideró una muestra de que “no se está aplicando el Protocolo Alba con todo el rigor requerido, aunque las autoridades afirmen lo contrario”.
Por edades sí se encontró diferenciación en cuanto a los tiempos de localización. Los grupos etarios de 0 a 9 años, de 30 a 39 y de 40 a 49 años tienen tiempos promedio de localización más prolongados que la media general y, en contraste, las personas adultas mayores de 70 años son las de las medias más bajas.
En cuanto a municipios, el especialista tomó como muestra las demarcaciones con más de 100 personas localizadas y encontró que los promedios para hallar a estas personas fueron mayores en municipios como Tepatitlán de Morelos, donde la media superó el año, así como en Tala, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tlajomulco de Zúñiga, Guadalajara y Lagos de Moreno, todos con medias arriba de la general. En Arandas, Zapotlán el Grande y Tonalá el tiempo para localizar a una persona ausente fue menor.
Ramírez Plascencia también halló que la eficiencia en las localizaciones ha empeorado a lo largo de los años, pero principalmente en 2023 y 2024 en comparación con 2019. El año pasado, detalló, cayó la cantidad de personas localizadas, pero a la vez fue más tardado hallar a esas víctimas; por ejemplo, en 2019 las autoridades reportaron la localización de 3 mil 177 personas desaparecidas con un tiempo promedio de 174 días por caso, pero el año pasado la estadística de localizaciones cayó a 2 mil 533, pero la media creció a 312 días.
En torno a los motivos de la caída en la eficiencia en las localizaciones, en el documento se plantean dos hipótesis. La primera es que la Fiscalía del Estado (FE) cambió sus prioridades y se enfocó en judicializar carpetas de investigación en vez de encontrar a las personas desaparecidas, lo cual fue reconocido por la dependencia en una reunión con el Comité de Análisis en Materia de Desaparición de Personas de la UdeG.
La segunda es la persistencia de una práctica llamada “prebúsqueda”, la cual se refiere al hecho de que si una persona reportada como desaparecida es hallada antes de abrir una carpeta de investigación, no se incluye en el registro oficial.
“La primera distorsión que introduce la prebúsqueda es que se desconoce el número de casos que no ingresan a la contabilidad oficial de personas desaparecidas. Es posible que se trate de cientos de denuncias no ingresadas cada año”, añade el documento.
GR