La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rendirá su Primer Informe de Gobierno en Jalisco el próximo domingo 28 de septiembre, en un evento deno...
...
Los hechos ocurrieron sobre la calle Real Sala de Justicia....
En un ataque sin mediar palabra, la joven de 25 años fue asesinada al interior del cuarto que rentaba; el agresor, detenido poco después, dijo que e...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, compareció este miércoles ante el Pleno de la Cámara de Diputados, en el marco...
Chivas volvió a sonreír en el Apertura 2025. El Rebaño Sagrado venció 3-1 a Necaxa en el inicio de la Jornada 10...
El equipo dirigido por Xabi Alonso sumó su sexta victoria consecutiva en el campeonato tras imponerse 1-4 al Levante en el estadio Ciudad de Valencia...
Pasará por la Perla Tapatía el próximo 18 de marzo....
Fue una estrella del cine de los años 60 y fue musa de directores como Luchino Visconti, Federico Fellini o Sergio Leone....
Los hermanos abren una ventana hacia su vida con el documental Jesse y Joy: Lo que nunca dijimos....
"El sueño" puede convertirse en la obra más cara de la pintora y cualquier mujer artista....
Se lleva Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Coactuación Femenina....
Para recibir a CSP
Justificación
Karl Marx concebía al Estado como el instrumento de dominación ejercido por una clase social frente al resto de la sociedad. En ese mismo tenor, Antonio Gramsci afirmaba que la superestructura jurídica respondía a los intereses de la estructura económica. ¿Qué significa? En la lógica marxista, la estructura económica se compone de las fuerzas productivas (simplificando diremos que en el capitalismo son la fuerza de trabajo de los trabajadores y el capital de los empresarios), mismas que se relacionan socialmente para producir y repartir la riqueza. Según Marx y Gramsci, las instituciones jurídicas regulan tales relaciones, buscando mantener el predominio existente en ellas. En otras palabras, las leyes tienden a reproducir un sistema económico y social en favor del poder preexistente: en un sistema esclavista, la esclavitud es obviamente legal; durante la Santa Inquisición, la quema de brujas o el patíbulo también lo eran; bajo el feudalismo se ejercía legalmente el “derecho de pernada”; en el régimen nazi eran legales los campos de concentración, como ahora el gobierno israelí considera legal el genocidio en Gaza.
México es un extraño y confuso caso en que se plantean legalmente grandes aspiraciones sociales bajo contextos opuestos a lo que se aspira. Desde el Congreso de Chilpancingo, en 1813, Morelos planteó como eje central de la nueva nación, la moderación de las grandes diferencias entre la opulencia y la miseria. Frecuentemente se afirma que la Constitución de 1917 fue socialmente de las más avanzadas del mundo, pero en un país con brutales carencias. Sería difícil pensar en la viabilidad de una Constitución digamos, como la de Noruega, en alguno de los países más pobres del mundo. El que se tenga derecho a algo no significa que ese derecho se ejerza. El problema de México es la contradicción entre una lógica legal de avanzada social, pero dominado por una extrema concentración de la riqueza. Las leyes no se han aplicado para que se cumpla esa aspiración de justicia e igualdad con la que nos constituimos.
Las elecciones judiciales de ayer, confusas y extrañas, generaran críticas, y posiblemente muchas de ellas plenamente justificadas. Sin embargo, el argumento de darle un giro a tal Poder, a partir de la voluntad popular, podría convertirse (aunque no necesariamente lo vaya a hacer) en una forma de articular la aspiración de tener una sociedad menos injusta, con los mecanismos operativos de aplicación de las leyes. ¿Es esto un sueño guajiro?
Si a partir de los resultados electorales tienden a sustituirse unos poderes fácticos por otros, unas estructuras plutocráticas por otras, unas clientelas o lealtades políticas por otras o unos juegos de poder corporativo por otros, nos quedaremos en el gatopardismo: cambiar todo para no cambiar nada. En sarcasmo contra el comunismo se dice que el capitalismo se basa en la explotación del hombre por el hombre, mientras que el comunismo es totalmente al revés.
Si estas elecciones nos conducen al gatopardismo de Lampedusa, México seguirá hundido en la contradicción entre su aspiración legal y su realidad cotidiana. En cambio, si conducen a una modificación real, por muy pequeña y gradual que sea, en favor de una mayor igualdad real, habrán tenido un gran significado histórico.
[email protected]
jl/I