loader
Metales tóxicos en pobladores de El Salto

Metales tóxicos en pobladores de El Salto

Integrantes de la organización Un Salto de Vida acudieron ayer a Casa Jalisco para presentar públicamente los primeros resultados de un estudio toxicológico realizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) en comunidades de la cuenca alta del río Santiago, mismo que reveló la presencia de metales pesados en habitantes de El Salto y Juanacatlán. 

Alan Carmona, habitante de El Salto e integrante de Un Salto de Vida, explicó que la investigación surgió tras años de exigencias y ante el ocultamiento de un estudio de salud aplicado entre 2009 y 2010 por la UASLP que reveló presencia de metales pesados en niños de comunidades aledañas al río Santiago que están en El Salto, Juanacatlán y Tonalá.

El nuevo estudio fue realizado en coordinación con la UASLP y analizó durante octubre de 2024 indicadores clínicos y toxicológicos en habitantes de El Salto y Juanacatlán.

Sofía, habitante de El Salto, recordó que para levantar la información se aplicaron aproximadamente 5 mil cédulas familiares, a partir de las cuales se identificó que más de 3 mil personas requerían pruebas toxicológicas. Finalmente se realizaron alrededor de 200 análisis de sangre y orina.

Entre las sustancias detectadas en las pruebas destacan plomo, cadmio, mercurio, arsénico, manganeso, aluminio, níquel y cromo, así como metabolitos de hidrocarburos aromáticos como el hidroxipireno.

“Presentamos algunos de nosotros hasta 9 mil partículas de aluminio en sangre cuando el límite es no mayor a 100 siendo un trabajador en la industria”.

Iris, integrante de la organización, dio a conocer otros resultados relevantes del ejercicio: 23.5 por ciento la población considerada, especialmente niños, presentó arsénico en la sangre, mientras que el 100 por ciento de la muestra tuvo registros de plomo. Además, el cadmio se detectó en 47 por ciento de los niños participantes y en 59 por ciento de los adultos, mientras que el mercurio apareció en el 59 por ciento de los menores.

El aluminio y níquel también se detectaron en el 100 por ciento de la muestra, incluso en niveles extremadamente elevados.

Más allá de los porcentajes generales y elementos hallados, a las afueras de Casa Jalisco se habló del caso específico de un niño de 3 años en el que sus niveles de plomo fueron de 3.6 cuando el mínimo debe ser menor a 3.5. “Pero, por ejemplo, si nos vamos a aluminio, este niño debe de tener un (nivel) menor a 100 y tiene 3 mil 484”, añadió Iris.

Las y los representantes de Un Salto de Vida subrayaron que aunque la muestra poblacional fue de 178 personas, los resultados representan un riesgo generalizado para los 232 mil 852 habitantes de El Salto y los 30 mil 855 habitantes de Juanacatlán.

Por los contaminantes detectados, los habitantes de ambos municipios podrían enfrentar diversos riesgos a la salud, entre ellos cambios en la piel, neuropatías, daños renales, daños neurológicos, afectaciones óseas, daños pulmonares, cáncer, bronquitis, infertilidad, afectaciones al sistema nervioso, alergias y otros.

Las comunidades denunciaron que los expedientes completos del estudio se enviaron a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) desde el 4 de junio, pero no han recibido ninguna llamada ni atención médica especializada.

La conferencia concluyó con la lectura de una carta dirigida al gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, en la que las comunidades reiteran que su lucha no es reciente, sino fruto de décadas de exposición tóxica.

Critican que continúe impulso a las industrias

Desde Un Salto de Vida también se criticó que, pese a la crisis de salud ambiental que enfrentan las comunidades en torno al río Santiago, el gobierno estatal continúa con el impulso a nuevas industrias. Entre los proyectos que afirmaron promueve la administración está el de una termoeléctrica en El Salto.

“El gobernador se empeña, como ha sido su costumbre, en priorizar los intereses empresariales, inmobiliarios e industriales en toda nuestra región”, señaló Alan Carmona.

Por lo anterior sus integrantes reiteraron que es necesario suspender las descargas industriales en la zona; detener la expansión industrial en la región, y realizar una consulta pública obligatoria para proyectos como el de una termoeléctrica.

También llamaron a brindar atención médica especializada inmediata a la zona y la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud Ambiental construido con Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece). Nancy Ángel 

jl&I