loader
Burócratas, los que más ganan

Burócratas, los que más ganan

Este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó los indicadores de pobreza laboral del tercer trimestre de 2025 y los datos especifican que los burócratas son los que mejor salario promedio tienen al mes.

En el tercer trimestre de este año el ingreso laboral promedio de una persona que trabaja en el gobierno y/u organismos internacionales fue de 12 mil 321.68 pesos, lo que representó un incremento de alrededor de mil pesos comparado con el mismo periodo del año pasado.

En contraparte, quienes laboran en servicios diversos, restaurantes y servicios de alojamiento, y agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca perciben menos de un salario mínimo mensual.

NTR publicó ayer que los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indican que más de 933 mil jaliscienses tenían ingresos de un salario mínimo mensual o menos hasta el tercer trimestre del año y los grupos de actividades económicas mencionadas anteriormente están dentro de esa clasificación.

Los que menos ganan son los que trabajan en servicios diversos, ya que tienen ingresos laborales promedio de 7 mil 367.48 pesos. Le siguen quienes se desempeñan en actividades del sector primario,  como la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, en las que un ingreso laboral promedio es de 7 mil 758.52 pesos mensuales. Los datos referidos los difundió el Inegi justo en el contexto de manifestaciones y bloqueos carreteros por campesinos que exigen mejores precios para su producto.

En tercer lugar se ubicó el sector de restaurantes y servicios de alojamiento con un ingreso laboral promedio de 7 mil 817.20 pesos. 

Así, todos los salarios referidos están por debajo del sueldo mínimo mensual de 2025, que es de 8 mil 475 pesos.

LOS SUELDOS MENOS BAJOS

Además de los burócratas, hay otros dos sectores con un ingreso laboral promedio que supera los 12 mil pesos.

Uno de ellos es el de los servicios sociales, con 12 mil 213.54 pesos al mes, y el sector de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, en donde el sueldo mensual es de 12 mil 101.92 pesos.

Después están los servicios profesionales, financieros y corporativos, en los que el ingreso laboral promedio es de 11 mil 577.03 pesos al mes; la industria extractiva y la electricidad, con 11 mil 451.9; la industria manufacturera, con 9 mil 993.30 pesos; la construcción, con 9 mil 731.23, y el comercio, con 8 mil 565.66 pesos.

POBREZA LABORAL

Tras la desaparición del Consejo Nacional de la Evaluación de la Política Social (Coneval) el Inegi asumió la medición de la pobreza, ejercicio que incluye el de pobreza laboral, el cual “mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria”.

El costo de la canasta básica alimentaria de referencia es de mil 844.15 pesos en el sector rural y de 2 mil 450.01 pesos en el urbano. NTR difundió que, de acuerdo con el Inegi, en octubre estos indicadores aumentaron 2.9 y 4.3 por ciento respectivamente con respecto al año anterior.

Con base es este indicador y los microdatos de la ENOE del tercer trimestre, el Inegi calculó que en Jalisco el 23.8 por ciento de la población está en una condición de pobreza laboral, es decir, el salario con el que cuenta no le alcanza para comprar la canasta básica. El indicador mostró una reducción, pero de apenas 0.9 por ciento, respecto al tercer trimestre de 2024, aunque se mantiene por debajo del porcentaje nacional, que fue de 34.3 por ciento.

 

jl/I

Te recomendamos

Artículos de interés

Matan a tres y hallan cuerpo 

Matan a tres y hallan cuerpo 

27 de Noviembre de 2025
Capturan a reclutador para el rancho Izaguirre
DIF entrega $1 millón a personas buscadoras
OCULTAR