Quedan 60 mil lugares disponibles, de acuerdo con el secretario de Educación ...
...
El espacio alberga 47 árboles nativos con valor ecológico y educativo, y refuerza la infraestructura verde de la metrópoli...
Esto se acordó durante la toma de protesta y primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Cáncer de la Mujer...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
Uno de los detenidos tenía orden de aprensión por los Estados Unidos...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Abrió carpeta contra EPN
Posando para la foto
El presidente Donald Trump dobla la apuesta en su disputa con las universidades, sus comunidades académicas y sus estudiantes internacionales. La reciente suspensión de entrevistas consulares a las y los solicitantes de visa estudiantil y la caída en las matrículas de alumnos extranjeros, así como las restricciones y el congelamiento de fondos públicos destinados a la investigación y becas, son apenas los primeros efectos de esta abrupta disputa.
Lo que sigue es una menor colaboración académica; el desaliento al desarrollo de la producción e innovación científica internacional; la autocensura en las aulas y, en adelante, en los espacios públicos.
En esta cruzada populista, Trump ha reforzado una narrativa peligrosa a sus conciudadanos: que los estudiantes extranjeros “quitan” espacios y oportunidades a los estadounidenses, y que las universidades, se han convertido en “enemigos del pueblo”. Nada más alejado de la realidad. Sin embargo, tampoco puede obviarse que esa retórica del presidente sigue encontrando eco en algunos sectores de la sociedad, alimentando el resentimiento, la desinformación y el miedo. Un miedo que lastimosamente paraliza y justifica políticas excluyentes y autoritarias.
Las universidades son naturalmente espacios abiertos al diálogo; a la formación del pensamiento crítico y la edificación de eso que llamamos ciudadanía. Sin embargo, para la administración Trump, las universidades y las y los estudiantes extranjeros que son abiertamente críticos a la retórica del gobierno representan una amenaza y un riesgo a la seguridad nacional.
Pero ¿quién tiene la facultad de regir o encarcelar el pensamiento? Nadie. El ejercicio pleno de los derechos a la libertad de expresión, a la manifestación y la protesta no pueden, ni deben ser condicionados por ningún tipo de poder, por más incómodo o contrario que resulte a un proyecto de gobierno.
El autodenominado país de las libertades regresa a un camino que parecía superado. El ministro Martin Luther King volvería hoy a sus palabras: “Mi país es de ti, dulce tierra de libertad a ti yo canto. Tierra donde mi padre murió, tierra del orgullo de los peregrinos, de cada lado de la montaña, dejemos resonar la libertad. Y si América va a ser una nación grande, esto tendrá que hacerse realidad”.
El veto académico de Trump no solo violenta la autonomía universitaria; es una práctica clara y desafiante del exceso del poder unipersonal que trasciende a otros órdenes y espacios en una nación que ha prosperado con el trabajo y la riqueza que le aportan miles, millones de personas migrantes, quienes a cambio reciben hoy persecución y criminalización.
La educación no puede, ni debe verse como una mercancía, menos, como una amenaza. Los modelos educativos de cada país responden a las necesidades y posibilidades de sus sociedades; naturalmente pueden mejorar e incrementar la formación de más profesionales sin distingo de origen o raza. Las universidades y sus comunidades deben prosperar en su afán de imaginar y construir otra realidad posible; una de progreso y justicia; de solidaridad y sostenibilidad. Ese es su cometido.
X: @claudiaacn
jl/I