Familias y colectivos marcharán en Jalisco por el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
Defensa
No permitirá construcción
El problema vial en avenida López Mateos no es un caso aislado, sino consecuencia de una planeación urbana deficiente y del crecimiento desmedido de la ciudad, afirmó el arquitecto Jorge Fernández Acosta, ex presidente del Colegio de Arquitectos por el Desarrollo y la Innovación Sustentable de Jalisco. Destacó que la situación involucra factores como la imagen urbana, la infraestructura, la distribución de asentamientos habitacionales y la conexión con el sur del estado.
Si bien celebró que el gobierno estatal haya abierto el diálogo sobre el tema, rechazó la propuesta de construir un segundo piso. “Afectaría la imagen urbana y ambiental, pues implicaría talar los árboles de toda la avenida y tendría repercusiones jurídicas”, advirtió. En su lugar, sugirió una ampliación subterránea, inspirada en ejemplos como Seúl, Corea del Sur, donde se mantienen parques en la superficie y vialidades soterradas.
Para Fernández Acosta, la solución de fondo requiere un sistema de metro funcional, con vagones suficientes para conectar desde el kilómetro 40 hasta la Glorieta Minerva, lo que optimizaría la movilidad. El proyecto, enfatizó, debe planearse a largo plazo, con una visión que trascienda administraciones y abarque al menos dos sexenios.
Añadió que no basta con infraestructura: también se requiere fomentar la cultura vial para disminuir el uso del automóvil, establecer límites al crecimiento de fraccionamientos y aprovechar rutas alternas como Mariano Otero y Adolf Horn.
Finalmente, subrayó que las verdaderas soluciones pasan por rutas transversales que desfoguen el tráfico y un transporte público masivo subterráneo, de preferencia, que transforme de manera cualitativa la movilidad de la ciudad.