loader
Casi un 1 millón de jaliscienses perciben salario mínimo mensual

Casi un 1 millón de jaliscienses perciben salario mínimo mensual

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundió este miércoles los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del tercer trimestre de este año y éstos muestran que casi 934 mil jaliscienses tenían un empleo que les dejaba como ingreso un salario mínimo mensual o menos.

Este año el salario mínimo al mes en México es de 8 mil 475 pesos, monto topado que 933 mil 195 jaliscienses tenían como ingreso hasta octubre. La cifra representa el 24.1 por ciento de la población ocupada, es decir, uno de cada cuatro trabajadores.

La ENOE indica también que, además del 24.1 por ciento con un salario mínimo o menos al mes, el 41.5 por ciento de la población ocupada percibe entre uno y dos salarios mínimos mensuales y que sólo el 17.2 por ciento gana más de dos salarios mínimos al mes. Así, en Jalisco más del 60 por ciento de la población percibe ingresos por debajo de los dos salarios mínimos mensuales, es decir, de 16 mil 950 pesos o menos.

El Inegi precisó también que, al tercer trimestre de 2025, 3.86 millones de personas se encontraban ocupadas en Jalisco, número menor en 47 mil en relación con el tercer trimestre de 2024. La mayor disminución se concentró en las actividades de la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.

La tasa de condiciones críticas de ocupación, que se calcula a partir de salarios mínimos equivalentes, base de enero de 2025, fue de 21.9 por ciento, mientras que en 2024 fue de 20.9 por ciento.

Al considerar a la población ocupada en relación con el sector económico en el que laboran, durante el tercer trimestre de este año 323 mil personas (8.4 por ciento del total) trabajaban en el sector primario; 1.10 millones (28.5 por ciento), en el secundario o industrial, y 2.43 millones (62.8 por ciento), en el terciario.

47 POR CIENTO EN LA INFORMALIDAD

El Inegi informó también que, en el tercer trimestre de este año, 47 por ciento de la población ocupada de Jalisco tenía empleo informal, es decir, personas “laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan”.

El indicador también contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo, la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal y otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social.

La suma de todas esas personas incluidas en el empleo informal es de 1.82 millones, es decir, el 47 por ciento de la población ocupada; no obstante, la cifra representa una disminución de 45 mil personas respecto al mismo lapso de 2024.

Nivel de desocupación, con comportamiento sostenido

La ENOE también mide el nivel de desocupación, es decir, las personas que no trabajaron al menos una hora completa durante la semana de referencia de la encuesta, pero que buscaron empleo o se prepararon para próximamente desarrollar un negocio por cuenta propia.

Así, en el trimestre julio-septiembre de 2025 la población desocupada en Jalisco fue de 99 mil personas y la tasa de desocupación alcanzó el 2.5 por ciento de la población económicamente activa. El porcentaje fue menor apenas en 0.1 de punto porcentual al del mismo trimestre de 2024, es decir, más bien se trata de un comportamiento sostenido.

Al considerar el sexo en ese indicador, en Jalisco hubo 39 mil mujeres desocupadas, lo que significó un aumento de mil personas con respecto al tercer trimestre de 2024. Por su parte, los hombres desocupados sumaron 60 mil, lo que se tradujo en una disminución de 7 mil. Lauro Rodríguez

Reducción

Hasta el tercer trimestre 3.86 millones de personas se encontraban ocupadas en Jalisco. El número es menor en 47 mil trabajadores si se compara con el del tercer trimestre de 2024.

jl/I