La feria de la salud se realizó en el MetroCan, ubicado en el Parque Metropolitano. ...
Con el aval concretado, el programa llegará a zonas de Lomas del Mirador y Chulavista. ...
...
Con las nuevas unidades, que costaron alrededor de 667 millones de pesos, se pretende modernizar las líneas 1 y 2 del Tren Ligero de cara al evento ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
Inauguran las Fiestas de Octubre 2025 con el anuncio de inversiones y nuevas sorpresas....
La banda tiene planeado visitar Guadalajara, Monterrey, Querétaro, Chihuahua y Saltillo....
El juez ordenó confiscarle los bienes utilizados a facilitar la realización de los delitos....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Fiscalía rezagada
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Hace prácticamente un año el gobierno federal planteó la construcción de un instituto regional de identificación humana en Jalisco para apoyar las labores forenses del estado; sin embargo, por falta de coordinación entre la Federación y el gobierno estatal este proyecto está en el olvido.
Fue en enero de 2020 cuando el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas Rodríguez, declaró a medios de comunicación locales que el gobierno federal quería “dar un apoyo significativo para apoyar la labor forense en Jalisco, como para poner aquí un instituto regional de identificación humana (…) Hablamos de un mecanismo extraordinario forense para atender todo lo vinculado con desapariciones que hemos tenido”.
El funcionario abundó que se haría todo lo posible para que este mismo año estuviera ya en operaciones el instituto, para lo cual anunció una inversión de alrededor de 90 millones de pesos. Pero la Segob “archivó” el proyecto.
Unos meses después, en julio, durante una visita del presidente Andrés Manuel López Obrador al estado, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez aseveró: "Nos falta en efecto concretar algunas cuestiones relacionadas con infraestructura y equipamiento (para el instituto) que estamos trabajando con el subsecretario Encinas. Yo estimo que este mismo año estarán culminados los trabajos que nos comprometimos a hacer".
NTR solicitó al gobierno estatal información al respecto vía transparencia. En respuesta, tanto la Secretaría General de Gobierno (SGG) como el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) dijeron desconocer detalles. La primera dependencia justificó que el proyecto fue un compromiso de la Segob y no del gobierno de Jalisco.
Además de pedir información a la SGG y al IJCF, este medio también dirigió solicitudes a la Segob y constató que entre todas las dependencias “se tiraron la bolita” por el proyecto.
Por un lado, el IJCF se dijo desatendido del tema y no competente pese a que la idea del instituto de identificación humana es apoyar en las labores forenses. En su respuesta detalló que el proyecto, si es que existía, tendría que estar en manos de la SGG, ya que esta última es la encargada de la coordinación directa con la Segob y sus subsecretarías, entre ellas la de Derechos Humanos.
Por su parte, la SGG indicó que en Jalisco no hay la intención de crear un centro de esta magnitud por iniciativa del gobierno local y justificó con notas periodísticas que la obra era un compromiso federal y no del equipo de Enrique Alfaro Ramírez.
Mientras tanto, la Segob corroboró que la Federación no contempla un proyecto como el descrito por el subsecretario Encinas tras una búsqueda en los archivos de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP),
La dependencia federal recordó que sólo se han impulsado dos institutos en el país. Uno fue inaugurado en agosto de este año y se encuentra en Coahuila, y el otro sigue en construcción en San Luis Potosí.
La Segob describió que si bien el instituto fue un compromiso federal, para que la idea pueda cristalizarse la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) debe elaborar el proyecto e ingresarlo a la CNBP para que se le asigne un financiamiento.
La Cobupej depende de manera directa de la SGG, por lo tanto, es una realidad que no existe proyecto alguno sobre un Instituto o Centro de Identificación Humana en Jalisco.
A diferencia de Jalisco, Coahuila y San Luis Potosí sí lograron cristalizar un centro de identificación humana. En ambos casos los proyectos ejecutivos se crearon en las comisiones de búsqueda locales, las cuales se quedan con la operación, y fueron financiados con recursos de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP).
El de Coahuila comenzó a construirse en 2019 y su infraestructura fue terminada en enero de 2020; sin embargo, el proyecto fue entregado hasta el 26 de agosto por cuestiones de equipamiento y para tenerlo 100 por ciento listo para su operación.
A su obra civil la CNBP le invirtió 61.52 millones de pesos (mdp); sin embargo, la totalidad de inversión reportada fue de 113.5 mdp.
Tras su entrega, el gobierno de Coahuila indicó que el centro le “permitirá potencializar los trabajos de identificación de restos localizados, en espacios adecuados, con enfoque humanitario que permita la atención multidisciplinaria auxiliada por equipamiento tecnológico de primer nivel con atención a los principios de recuperación y a efecto de incrementar los procesos de identificación de cuerpos de personas inhumados no identificados y de esta forma hacer frente a la crisis forense que existe en el país”.
La institución alberga 11 especialidades: criminología, antropología, odontología, arqueología, psicología, criminalística, genética, identificación, patología, laboratorio de rayos X y osteoteca.
El centro de San Luis Potosí aún no termina. Se previó terminar su infraestructura el 11 de diciembre, pero hasta el cierre de esta edición no se halló reporte alguno que constatara que el plazo se haya cumplido.
Según información vía transparencia en poder de NTR, la obra civil del proyecto comenzó el 31 de julio y tendrá un costo total de 11.45 mdp. Hasta septiembre ya se habían ejercido 3.4 mdp del total y el centro presentaba 16.7 por ciento de avance.
jl/I