...
El joven de 15 años, alumno de la Prepa Vocacional, fue visto por última vez el 27 de marzo en la colonia Olímpica de Guadalajara....
La estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fue detenida junto con cinco ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
La mexicana creó un gramófono tridimensional de cristal luminoso inspirado en los icónicos letreros de neón de Las Vegas....
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
El espacio escénico tiene dos opciones para octubre: Pedro el rojo y La desconexión...
Cineasta muestra la complejidad del acompañar en el último suspiro....
Para personas desaparecidas
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
La Tercera Conferencia Mundial por la Educación Superior Organizada por la UNESCO en Barcelona, España, ha concluido. En el evento se reunieron universidades, gobernantes, organismos multilaterales, sector privado y sociedad civil para elaborar las estrategias de la ruta educativa de los siguientes años.
Además, se tocaron temas que lleven a estrategias de financiamiento para lograr la democratización de la enseñanza superior, ya que a pesar del incremento de universitarios en el mundo, África, Asia oriental y sudoriental, América Latina y el Caribe siguen teniendo poca matrícula y alta deserción, provocando un pobre desarrollo social, económico, científico y tecnológico.
También se concluyó que se busca un marco común en programas educativos que permitan una mayor calidad y movilidad de los estudiantes a diferentes culturas, así como promover el intercambio del conocimiento, la investigación y cooperación interuniversitaria transfronteriza en una generación que se ha globalizado y que tras la pandemia ha vuelto ordinario el aprendizaje virtual e interactivo. La capacitación magisterial será prioritaria en temas digitales.
Asimismo, se abordó el desarrollo de la ciencia, tecnología, innovación y ecología especialmente en los países menos desarrollados para así frenar la migración mundial mediante apoyo de inversiones extranjeras. Además, se mostró preocupación por la brutal producción de datos y conocimientos de los últimos años, así como por el manejo, resguardo y seguridad que se le debe dar a la tecnología de la información y las comunicaciones.
Se habló también de fomentar desde la universidad el comercio multilateral y el emprendimiento equitativo y no discriminatorio entre las naciones para así incrementar las exportaciones de los países no desarrollados; se insistió en la educación para la paz, la no violencia y el respeto a la diversidad, y se remarcó además la importancia en la educación sustentable para el cuidado de nuestro planeta ante el cambio climático.
En resumen, podríamos hablar de la enorme responsabilidad que tienen los gobiernos por impulsar la educación superior y la investigación, democratizarla, expandirla, incrementar la ciencia, la tecnología, la innovación, el emprendimiento, la sustentabilidad, la cultura del respeto a la diversidad y la paz, y el intercambio internacional del conocimiento a través de la comunicación virtual e interactiva.
Pero con un gobierno federal que actúa en sentido contrario, promoviendo el uso de hidrocarburos y frenando las energías limpias, quitando los presupuestos a las universidades y a la investigación, acabando con el emprendimiento, promoviendo el odio y la lucha entre las clases sociales; con un presidente que se queja de que los universitarios y los que tienen de “licenciatura para arriba son los que más lo critican”, poca esperanza tiene tan importante evento que reunió a la élite de la población pensante del mundo.
jl/I