La estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fue detenida junto con cinco ...
...
El gobernador habló sobre algunas de las obras que siguen renovando con miras al Mundial de Futbol 2026....
Mónica Magaña, diputada local de MC, propuso tipificar la desaparición forzada infantil en Jalisco....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
La mexicana creó un gramófono tridimensional de cristal luminoso inspirado en los icónicos letreros de neón de Las Vegas....
El espacio escénico tiene dos opciones para octubre: Pedro el rojo y La desconexión...
Cineasta muestra la complejidad del acompañar en el último suspiro....
Para personas desaparecidas
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
La escritora chilena Alia Trabucco y la española Marta Sanz debatieron en Madrid sobre lo que podría ser un nuevo “boom latinoamericano” protagonizado esta vez por las mujeres.
Las autoras se manifestaron de esta manera en la sesión inaugural del ciclo El Big Bang de la literatura hispanoamericana, organizado por la Casa de América en Madrid en colaboración con la editorial Lumen y moderado por el periodista y escritor español Javier Rodríguez Marcos.
“Algo está pasando”, reconoció la chilena en esta sesión del ciclo llamada ¿Hacia un nuevo boom?, en referencia al movimiento literario del “boom latinoamericano” que tuvo lugar entre los años 60 y los 70 y estuvo protagonizado especialmente por figuras masculinas, entre ellas Mario Vargas Llosa o Gabriel García Márquez.
La autora de Las homicidas cuestionó los beneficios de englobar y diferenciar la literatura hecha por mujeres porque, según analizó, “cuando se dice literatura escrita por mujeres, ¿qué queda al otro lado?”.
“Esa es la pregunta, ¿es la escritura hecha por hombres? no, porque no existe, lo que hay es a secas la literatura, el problema de separar es que nos coloca a las mujeres a debatir en mesas de mujeres” y en las otras mesas se habla de todo lo demás, consideró.
Por su lado, Sanz aseguró que hay que hablar de boom sin complejos porque las autoras lo necesitan: “Muchas veces nos quejamos de cómo el mercado nos gentrifica, pero estamos poniendo velas para que nos traduzcan al inglés o nos lleven a la feria de Fráncfort”.
“Ojalá pueda haber un boom que visibilice a las escritoras, mayoritariamente a las mujeres, que escriben de manera nueva, rompedora y merece ser reconocida”, enfatizó.
DIFERENCIAS DE LAS NACIONES
Sanz demandó que, en esta ocasión, el término “boom latinoamericano” no olvide la amplitud de la región, así como las características de cada país y de cada autor y autora.
A su juicio, referirse al movimiento con el gentilicio de la región al completo, “lo empobrece porque este nuevo boom tiene diferentes epicentros”.
“Tiene su epicentro en Chile, en Argentina, en Ecuador, en México, Colombia, República Dominicana... hay una variedad de miradas y sustratos culturales apabullante, homogeneizarla bajo literatura latinoamericana es empobrecerla”, asumió Sanz.
La española recordó además que el surgimiento de esta nueva literatura tiene que ver con una condiciones sociales y políticas que cristalizan en una serie de manifestaciones culturales en el que “una mirada femenina, feminista y post colonial hace que los lenguajes que se usan para escribir las historias cambien de una manera total”.
Por su lado, Trabucco definió como “riesgo” asumir el concepto latinoamericano porque propone dos bandos: “De un lado toda América Latina y del otro España con una perspectiva también colonial que hay que matizar”.
De la misma manera, apuntó a que la llegada de este movimiento es innegable y que es positivo porque es un producto de los fenómenos políticos en las últimas décadas, que tiene que ver con el feminismo”. “Esto no sale de la nada”, finalizó.
jl/I