...
El colectivo insiste en que debe haber una mayor visibilización de las desapariciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La capital jalisciense, que albergará cuatro partidos de la Copa del Mundo, vive marcada por la violencia y el control del CJNG...
Resisten la gentrificación en Chiapas...
El organismo habla de más de 284 mil personas registradas como desaparecidas a nivel mundial...
se declarará culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York el lunes...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Luego de nueve años de la muerte de Juan Gabriel sus seguidores llegaron desde distintos puntos de México y el extranjero para rendirle tributo en C...
Las esperadísimas secuelas de 'Avatar' ('Fire and Ash', la tercera) y 'Wicked' ('For Good', la segunda), son los estr...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
La expo será inaugurada este jueves como parte de una colaboración con el Museo de Arte Moderno de la Cdmx...
La escritora indígena fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik...
Justificación
No permitirá construcción
La pandemia de Covid-19 tuvo efectos negativos en la educación media superior de Jalisco, sector que fue el más afectado por la contingencia, según una investigación publicada en la revista científica anual Datos, Políticas e Innovación Pública del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).
La investigación llamada Diagnóstico educativo de Jalisco: una mirada desde el registro histórico de indicadores fue elaborada por las especialistas en materia educativa Rosalba Gascón Pérez, Itzia Gollás Núñez y Martha Pereira Moncayo.
Los resultados que obtuvieron al comparar indicadores en materia de repetición, cobertura, reprobación, abandono escolar, eficiencia terminal y tasa de terminación previo y posterior a la pandemia de Covid-19 muestran cómo el nivel medio superior fue el más afectado.
Las investigadoras recurrieron a datos de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (DGPPYEE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los cuales reflejan que si bien hubo una reducción en el porcentaje de abandono escolar en el ciclo escolar 2021-2022 comparado con el 2017-2018, en el resto de indicadores hubo regresión.
El porcentaje de repetición pasó de 4.9 a 49.3 por ciento, y el de reprobación de 14.8 a 18.7 por ciento; ambos deberían tener una tendencia en disminución.
Por otro lado, el porcentaje de cobertura pasó de 73.7 a 71.6 por ciento; el de eficiencia terminal, de 63.9 a 56.2, y el de tasa de terminación, de 59.8 a 59.1 por ciento cuando deberían ir en aumento.
En contraparte, los niveles de primaria y secundaria mostraron estabilidad en todos los indicadores analizados.
“Es crucial dirigir una atención especial hacia los niveles de preescolar y media superior, ya que en la mayoría de los indicadores de estos niveles se observa una tendencia no deseable”, concluye la investigación.
El IIEG presentó este martes la revista científica Datos, Políticas e Innovación Pública, cuyo objetivo es explorar las implicaciones, alcances, retos, prácticas y cuestionamientos alrededor de las innovaciones tecnológicas, metodológicas y epistemológicas relacionadas con la administración pública, en el marco de la sociedad de la información y los procesos de datificación.
Las investigadoras lamentaron que no existan indicadores oficiales y concretos para analizar impactos psicosociales, dado que en el contexto actual en el que las y los estudiantes se vieron obligados a cursar clases de forma virtual, a distancia o con modelo híbrido, consideraron necesario tener información adicional relacionada con temas socioemocionales.
Mencionaron que con el contexto actual y de los años observados en la investigación, el factor socioemocional pudo jugar un papel importante en el desarrollo educativo de la niñez.
“Se vuelve necesario hacer hincapié en la relevancia de diseñar indicadores que se adapten a las necesidades contextuales, como la inclusión de indicadores que den seguimiento a las condiciones socioemocionales, de inclusión, equidad, etc. Estos son esenciales para el seguimiento de temas fundamentales, dado que el bienestar integral de los estudiantes influye de manera significativa en sus logros de aprendizaje. Además, es esencial contar con instrumentos de evaluación que permitan comparaciones sólidas y consistentes a lo largo del tiempo”.
La única información que tuvieron al respecto derivó de un diagnóstico hecho en 2020 por la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) que identificó que 35.5 por ciento de los estudiantes de primaria alta, 38.9 por ciento de secundaria y 43.5 por ciento de educación media superior tuvieron dificultades para controlar sus emociones durante la pandemia.
EH-jl/I