...
La Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ) informó que ya colabora con las investigaciones sobre la desaparición de Héctor Manuel, quien se dese...
Las familias de personas desaparecidas esperaban que la presidenta Claudia Sheinbaum mencionara la crisis en su Primer Informe de Gobierno...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La mañana de este lunes 1 de septiembre se realizaron las primeras ceremonias vinculadas a la instalación de la nueva Suprema Corte de Justicia de l...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Luego de nueve años de la muerte de Juan Gabriel sus seguidores llegaron desde distintos puntos de México y el extranjero para rendirle tributo en C...
Las esperadísimas secuelas de 'Avatar' ('Fire and Ash', la tercera) y 'Wicked' ('For Good', la segunda), son los estr...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
Primer informe
Mejor correr
La directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, Edith Olivares Ferreto, señaló que en México hay aproximadamente 130 mil personas desaparecidas, de las cuales alrededor de 90 desaparecen cada día, y que el Estado no cumple con su obligación de buscarlas, dejando esta labor en manos de sus familiares, principalmente mujeres.
Actualmente, hay más de 250 colectivas de mujeres buscadoras en todo el país, muchas de ellas enfrentando riesgos graves. Al menos 31 buscadoras han sido asesinadas, y además sufren problemas de salud, desgaste emocional y empobrecimiento por la labor que realizan.
La activista destacó que las fiscalías y autoridades judiciales siguen presentando deficiencias: carpetas de investigación incompletas, negación de información y falta de coordinación con las familias. También señaló que la protección de las mujeres buscadoras sigue siendo un gran pendiente del Estado mexicano.
Edith Olivares Ferreto explicó que el Comité de Desaparición Forzada de la ONU podría activar el artículo 34 de la Convención Internacional, lo que reconocería la existencia de desaparición forzada generalizada y sistemática en México, y permitiría obtener cooperación internacional para la búsqueda de las víctimas.
jl