...
La Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ) informó que ya colabora con las investigaciones sobre la desaparición de Héctor Manuel, quien se dese...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La mañana de este lunes 1 de septiembre se realizaron las primeras ceremonias vinculadas a la instalación de la nueva Suprema Corte de Justicia de l...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Luego de nueve años de la muerte de Juan Gabriel sus seguidores llegaron desde distintos puntos de México y el extranjero para rendirle tributo en C...
Las esperadísimas secuelas de 'Avatar' ('Fire and Ash', la tercera) y 'Wicked' ('For Good', la segunda), son los estr...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
Primer informe
Mejor correr
La desaparición forzada en Jalisco es un fenómeno que arrastra casi una década de inacción institucional, marcada por la falta de sensibilidad de las autoridades y la revictimización hacia quienes buscan justicia. Así lo señaló el especialista en derecho y seguridad Rubén Ortega Montes, quien advirtió que cuando los familiares se manifiestan lo mínimo que esperan es respaldo, pero reciben indiferencia. Recordó que al frente de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas continúa la misma funcionaria del sexenio anterior, periodo que, dijo, dejó un fuerte daño a las familias y a los colectivos.
Ortega Montes subrayó que el nivel de impunidad es alarmante: mientras las cifras de desapariciones siguen en aumento, pocos casos se judicializan y al menos la mitad de los acusados son liberados en la primera instancia, con muy pocos que llegan a una sentencia en tercera. “Esto explica por qué la sociedad tiene miedo, no denuncia y no da la cara, aunque el dolor se mantiene presente. La impunidad alcanza 97% de los casos”, advirtió.
Explicó que, a diferencia de décadas anteriores, cuando la desaparición forzada respondía a motivos políticos o de rebelión contra el Estado, hoy participan personas ligadas a instituciones públicas que colaboran con el crimen organizado, convirtiéndose en su brazo ejecutor.
El especialista criticó además los discursos oficiales que, dijo, maquillan cifras y distorsionan la realidad para hacer creer que todo va bien, mientras la percepción de inseguridad en la población es cada vez más alta. “Con una verdad a medias se pretende ocultar la ineficacia del gobierno estatal y federal”, señaló.
Finalmente, advirtió que la imposición de un Poder Judicial alineado al Gobierno federal pone en riesgo aún más la procuración de justicia y mina la confianza de la sociedad en las instituciones.