La feria de la salud se realizó en el MetroCan, ubicado en el Parque Metropolitano. ...
Con el aval concretado, el programa llegará a zonas de Lomas del Mirador y Chulavista. ...
...
Con las nuevas unidades, que costaron alrededor de 667 millones de pesos, se pretende modernizar las líneas 1 y 2 del Tren Ligero de cara al evento ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
Inauguran las Fiestas de Octubre 2025 con el anuncio de inversiones y nuevas sorpresas....
La banda tiene planeado visitar Guadalajara, Monterrey, Querétaro, Chihuahua y Saltillo....
El juez ordenó confiscarle los bienes utilizados a facilitar la realización de los delitos....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Fiscalía rezagada
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Los cambios de uso de suelo y la deforestación en Tapalpa en los últimos años ya tienen un impacto negativo en su microclima regional, pues ha aumentado el nivel de radiación solar reflejada en la superficie.
Así lo señala la investigación Deforestación y su efecto en el albedo superficial y los patrones climáticos en el Municipio de Tapalpa, elaborada por científicos de la Universidad de Guadalajara y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), la cual muestra cómo entre 2014 y 2021 los efectos negativos de la deforestación en el municipio comenzaron a notarse en el clima regional.
Un indicador del cambio climático es el llamado efecto albedo, descrito por el ambientólogo Germán Portillo como “la capacidad de una superficie para reflejar la radiación solar”.
Al analizar el tema en Tapalpa, Dalia Lizeth Santos Orozco, José Ariel Ruiz Corral y Raymundo Federico Villavicencio, investigadores de la UdeG, en conjunto con Víctor Manuel Rodríguez Moreno, encontraron que el incremento del albedo superficial causado por los cambios de uso de suelo y deforestación entre 2014 y 2021 manifestó impactos negativos en el clima del municipio.
“El incremento en el albedo detectado para el escenario de 2021 se encontró asociado con una disminución en la humedad relativa y un aumento en el rango de temperatura diurna, lo que parece indicar una disminución en la capacidad de regulación climática regional”, indica el estudio.
Uno de los principales factores negativos detectados con el incremento del albedo superficial es el aumento de la temperatura en el municipio.
Mientras el rango de temperatura diurna anual en 2014 fue de 16.85 grados centígrados, en 2021 fue de 17.29 grados, un aumento de 0.43 grados centígrados; sin embargo, los meses de enero, noviembre y mayo de ese año tuvieron rangos mucho mayores, ya que la temperatura promedio aumentó 3.21, 2.82 y 2.61 grados centígrados, respectivamente.
En la investigación se documentan 38 cambios de uso de suelo entre 2014 y 2021 en Tapalpa. Al relacionarlos con el albedo superficial, sólo en uno no hubo modificaciones en la radiación, en seis hubo una reducción y el resto tuvo incrementos.
Los cambios de uso de suelo variaron, pero los que más impacto tuvieron fueron dos concretados en 2020, pues las áreas impactadas pasaron de agricultura de temporal a agricultura protegida, es decir, invernaderos. Eso significó aumentos superiores a 10 por ciento en los niveles de albedo superficial.
Los expertos también detectaron cambios de uso de suelo de bosque de coníferas a agricultura perenne, principalmente aguacateras, así como de bosque de encino a agricultura protegida.
“Reducir la deforestación de los bosques de coníferas y los bosques de encino, la conversión de la agricultura anual o los pastizales en agricultura perenne, y la selección adecuada de cubiertas para invernaderos en los nuevos sistemas de agricultura protegida podrían ayudar a mitigar el cambio climático regional”, concluye el estudio a modo de recomendación.
jl/I