INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Denuncia omisiones y encubrimientos en casos de exterminio

(Foto: Cuartoscuro)

La fundadora de las Madres Buscadoras de Sonora, Ceci Patricia Flores, se pronunció sobre la reciente visita al Rancho Izaguirre, calificándola como un "tour turístico". Explicó que han encontrado crematorios más grandes y enfatizó que no se pueden callar estos hallazgos, ya que son una realidad en todo el país.

En relación con el caso de Teuchitlán, Flores señaló que las autoridades buscan minimizar la gravedad de los hechos y evitar que se hable sobre lo que realmente sucedía en ese lugar. Destacó la existencia de múltiples campos de exterminio donde se han cometido atrocidades inimaginables.

"Ese caso se le dio mucha más visibilidad porque se encontraron muchas pertenencias que algunos familiares reconocieron, además de la gran cantidad de evidencia en el lugar, incluyendo los hornos crematorios. Las autoridades dicen que no se le puede llamar campo de exterminio, pero, ¿cómo más se le puede llamar a un sitio donde se sacrificaban personas y su carne era consumida como parte de un entrenamiento? No lo podemos nombrar de otra manera", declaró.

Flores también mencionó que no asistió a Teuchitlán porque ha estado en lugares similares donde el gobierno ha limpiado evidencias con el propósito de burlarse de las víctimas. Para ella, este tipo de acciones son aún más crueles, pues arrebatan a las madres la esperanza de saber qué ocurrió con sus hijos.

Sobre las investigaciones en torno a estos sitios, la activista afirmó que el gobierno intenta silenciar el tema, pero insistió en que todavía hay personas reclutadas ilegalmente que están con vida y deben ser rescatadas.

"Hemos encontrado hornos más grandes con más carboneras y restos humanos, pero este caso ha tenido mayor visibilidad debido a las entrevistas con las víctimas que lograron escapar. Sus testimonios revelan los horrores vividos en ese lugar. En otros sitios no hemos tenido testigos sobrevivientes. No podemos callarnos, debemos seguir dándole visibilidad porque esto está ocurriendo en muchas partes. Se habla de más de 400 personas, 400 pares de zapatos, y de muchas más que siguen reclutadas y vivas. Si asumimos que todos los que estuvieron allí han muerto, ¿quién buscará a los que aún viven?", puntualizó.

Ceci Flores también criticó la falta de acciones efectivas por parte del gobierno, señalando que en lugar de enfocarse en crear leyes que terminan siendo repetitivas o ineficaces, deberían escuchar y colaborar con las madres buscadoras y los colectivos. Mencionó el caso de Delia Quiroga, quien tuvo que estudiar derecho para poder defender a las víctimas.

"Delia Quiroga tiene muchos años buscando a su hijo y tuvo que prepararse como abogada para defender a las víctimas. No sirve de nada crear leyes si no se van a hacer valer. Lo que falta es sensibilidad, empatía y voluntad para apoyar a las víctimas. ¿Para qué queremos organismos de derechos humanos si terminan defendiendo a los delincuentes? Necesitamos personas comprometidas y sensibles que realmente trabajen para apoyar a quienes han sufrido estas tragedias", concluyó.

GR