INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Exigen el regreso de 19 alumnos desaparecidos

PROTESTA. El contingente se reunió en Plaza Universidad y de ahí partió a palacio de gobierno, donde lanzaron consignas por la problemática de las desapariciones. (Foto: Michelle Vázquez)

Con las desapariciones de Édgar Axel Ríos Urzua y Miguel Alejandro Medina del Castillo, ocurridas el 27 de marzo y 3 de abril de este año, respectivamente, suman 24 universitarios –19 de ellos son estudiantes– a los que busca la Universidad de Guadalajara (UdeG). Con ese contexto, ayer un contingente, principalmente de jóvenes, salió a exigir su localización con vida y que haya garantías de seguridad para las y los alumnos de la UdeG.

Axel Ríos, de 15 años, es estudiante de la Escuela Politécnica de la UdeG y desapareció tras salir de sus clases el jueves 27 de marzo, mientras que Miguel, de 17, es alumno de la Preparatoria de San Pedro Tlaquepaque y desapareció el 3 de abril. De ambos no se sabe nada hasta ahora, lo que motivó a un grupo de estudiantes que, pese al miedo en el que viven por la crisis de desapariciones, exigió a las autoridades poder estudiar precisamente sin ese temor.

“Nosotros no tenemos que tener miedo de que nos desaparezcan, somos estudiantes y merecemos vivir con seguridad. El gobierno debe darnos esa seguridad. Hay estudiantes que están desaparecidos. No puede ser que las madres buscadoras o nosotros tengamos que buscar a nuestros seres queridos vivos o lamentablemente muertos. Es un miedo constante ser estudiante, vivimos con el miedo de que un día no regresemos a nuestra casa”, dijo Lorena García, estudiante de Abogado en la UdeG y egresada de la Escuela Politécnica, donde estudia Axel Ríos.

En entrevista, mencionó que todo el contorno del complejo estudiantil del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), donde está la Politécnica, es un punto muy inseguro para la comunidad universitaria por desapariciones, secuestros virtuales y otros delitos.

El 31 de marzo, la familia de Axel y estudiantes de la Escuela Politécnica se manifestaron por su ausencia y al acto acudió la presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Zoé García Romero, quien mencionó que con él ya iban 23 universitarios desaparecidos desde 2024, pero con el caso de Miguel ya son 24. Ayer la líder estudiantil no estuvo en la nueva protesta.

Además de Axel Ríos y Miguel Medina, las y los estudiantes desaparecidos de acuerdo con un listado de la FEU son Daniela Isabel Magaña, Christian Iván García González, Héctor Adrián Águila Corona, Laura Lizeth Bravo Esquivias, Jorge Eduardo Martínez Gómez, César Ulises Quintero García, Juan Carlos Castañeda Gómez, Ángel de Jesús Colunga Arriero, Édgar Oswaldo Gurrola Montenegro, Adrián Ponce Morales, Carlos Maximiliano Romero Meza, Johan Axel Montaño Hernández, José de Jesús y Abraham Covarrubias Martínez, Miguel Alejandro Soto Martín, Roberto Carlos Olmeda Cuéllar y Aldo González Sevilla.

El contingente partió de Plaza Universidad hasta palacio de gobierno, donde lanzaron consignas, hubo exigencias y colocaron lonas de las personas desaparecidas.

Lamentan apatía

Si bien la protesta de ayer reunió a decenas de personas, en su mayoría jóvenes, familiares de personas desaparecidas y estudiantes lamentaron que pese a lo descubierto en el caso Teuchitlán y la persistencia de más casos de desapariciones, la población todavía no se sume a las acciones de exigencia.

María del Rosario Martínez Mendoza busca a su hijo Luis Armando González Martínez, quien también es estudiante de la licenciatura de abogado. Si bien no es de la UdeG, sí lo es de una universidad incorporada.

A él se lo llevó un comando armado de su trabajo, un taller mecánico en Tonalá, en julio de 2022, pero hasta el momento no hay avances en las investigaciones. En entrevista, ella lamentó que las familias de personas desaparecidas están solas, pues a las manifestaciones como a las de ayer van pocas personas.

“Esto empezó como la pandemia, primero era uno que otro y ni creíamos. Ahora todos conocemos a una familia que tiene a un desaparecido. Lo malo de eso no es que sabemos, sino que todos contribuimos porque no nos apoyamos. Hay marchas (de otras causas) que son miles de personas y en esto, que es un problema de la sociedad, que nos duele y nos afecta, ¿dónde está toda la gente?, ¿dónde está el apoyo?”, recriminó.

Lemus: se actualizará registro de desapariciones en tiempo real

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, aseguró que el Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD) será actualizado en tiempo real y no cada mes, como actualmente ocurre, a fin de eficientar la búsqueda de víctimas.

“La instrucción que tiene el encargado de la Comisión de Búsqueda (de Personas) es actualizarla diariamente, en tiempo real. Esto para nosotros es muy importante porque las primeras horas en la desaparición de una persona son las más importantes para su localización y por eso nosotros tenemos que poner todas las herramientas a nuestro alcance para subir la información de manera inmediata”, destacó.

El mandatario detalló que durante su visita de la semana pasada a la Ciudad de México dialogó con el subsecretario de Gobernación en materia de Derechos Humanos, Félix Arturo Medina Padilla, y le solicitó una reunión de trabajo para esta semana a fin de actualizar los datos correspondientes a Jalisco en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno). El estado no actualiza la información desde marzo de 2022.

“Es cierto que se actualizó la base de datos al final del sexenio pasado, pero no ha habido un cruce de información con la Federación, eso es lo que vamos a hacer ahora. Vamos a verificar la base de datos nacional con la base estatal para evitar que pueda haber duplicidad en los registros. Una vez que se haga ese cruce de información, se va a subir la información o se le va a entregar a la Secretaría de Gobernación para que la pueda subir a la plataforma nacional. Claro que vamos a estar informando en tiempo real”, precisó.

El gobernador afirmó también que apoya la iniciativa presentada por el colectivo Luz de Esperanza a fin de crear una fiscalía autónoma y especializada en materia de desaparición, y anticipó que presentará su propia propuesta en aproximadamente tres semanas. Nancy Ángel 

jl/I