...
Los comuneros de Ixcatán llevaron a Palacio Nacional un pliego petitorio con distintas peticiones ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
Defensa
No permitirá construcción
El exsecretario de Hacienda y actual secretario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, consideró positiva la prórroga de 90 días otorgada por Estados Unidos antes de imponer nuevos aranceles a productos mexicanos. Sin embargo, advirtió que el verdadero valor de esta extensión dependerá de lo que México logre negociar en ese periodo, ya que están en juego sectores clave como el tomate, acero, aluminio, cobre y la industria automotriz.
Gurría señaló que México tiene déficit comercial con EU en acero y aluminio, por lo que los aranceles no tendrían justificación. En el caso del cobre, México es exportador neto. Además, advirtió que el arancel del 25% relacionado con migración, fentanilo y comercio con China representa un riesgo grave si no se resuelve.
El también presidente del Foro de la Paz de París subrayó que el T-MEC ha sido una herramienta clave para contener mayores daños. Por ello, llamó a recordar a los funcionarios estadounidenses que el tratado tiene más de 30 años y debe seguir siendo respetado.
Sobre el panorama económico, Gurría advirtió que el país sigue sin crecer. Con base en proyecciones del FMI, el crecimiento de México apenas pasaría de -0.3% a 0.2%, muy por debajo de lo necesario, por lo que insistió en que, sin certidumbre, no hay inversión, y sin inversión no hay crecimiento.
Destacó que la estrategia de Claudia Sheinbaum, basada en el diálogo en lugar de la confrontación, ha sido más efectiva que la de otros países y urgió a negociar un paquete integral que contemple sectores sensibles, como los jornaleros del campo y los trabajadores de la industria automotriz.
Finalmente, recordó que más del 80% de las exportaciones mexicanas van a EU, una concentración riesgosa, pero lógica por la cercanía geográfica y económica.