...
Los comuneros de Ixcatán llevaron a Palacio Nacional un pliego petitorio con distintas peticiones ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
Defensa
No permitirá construcción
Los datos preliminares difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre las defunciones por homicidio en 2024 reflejan que el año pasado en Jalisco ocurrieron mil 749 homicidios. Esa cifra de crímenes dolosos colocó a Jalisco entre los estados con más casos totales y, además, arroja un rango diario de entre cuatro y cinco homicidios durante el año pasado.
A nivel nacional se registraron 33 mil 241 homicidios dolosos, lo que indica que hubo 91 diarios en promedio y que en Jalisco se cometió 5.26 por ciento del total. El estado fue la quinta entidad federativa con más casos, sólo después de Guanajuato, que tuvo 4 mil 15; Estado de México, con 3 mil 277; Baja California, con 2 mil 450, y Chihuahua, con 2 mil 305.
El 2024 fue el último año de la administración del entonces gobernador Enrique Alfaro Ramírez, sexenio marcado por cifras históricas de violencia, según los datos del Inegi. Si bien el pico de homicidios entre 2012 y 2024 se tuvo en 2018, el último año del sexenio de Aristóteles Sandoval Díaz, cuando hubo 2 mil 928, los seis años del sexenio alfarista superaron a cualquiera del periodo 2012-2017.
En total, entre 2019 y 2024 en Jalisco ocurrieron 12 mil 426 homicidios dolosos, periodo en el que el pico se dio en 2019, cuando se registraron 2 mil 525; el punto más bajo fue 2024, con mil 749.
Las cifras del sexenio alfarista representan la peor época de violencia desde 1990, cuando inicia la línea de tiempo medida por el Inegi. Hasta antes de 2010 los homicidios en Jalisco se contaban en cientos, incluso con una curva descendente: se pasó de 834 en 1990 a 409 en 2004.
Después, entre 2004 y 2007, el índice de homicidios se mantuvo por debajo de los 500 anuales, pero en 2008 comenzó el crecimiento acelerado y se disparó en 2010; ambos años se enmarcan en la guerra contra el narco que se generó en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa a nivel nacional. Ese año, por primera vez, Jalisco superó los mil homicidios y llegó a mil 72. A partir de entonces la estadística fue en aumento hasta llegar a 2018, cuando se tuvo el pico máximo histórico.
La revisión hecha por NTR Guadalajara a los datos del Inegi sobre cómo se dieron los homicidios de 2024 arrojó que en seis de cada 10 se usó un arma de fuego. De los mil 749 casos, mil 85 fueron con ese medio, es decir, 62.04 por ciento.
El uso de arma blanca estuvo presente en 12.41 por ciento de los casos, es decir, en 217 hechos, además, 109 homicidios fueron por ahorcamiento; 40, por objeto sin filo, 16, por fuego; tres, por uso de fuerza física; dos, por gases; dos, por ahogamiento, y hubo uno por drogas, otro por explosivo y uno más por uso de sustancias químicas.
Esta semana México Evalúa publicó el reporte semestral Violencia y pacificación a nivel local: homicidios dolosos + feminicidios + desapariciones, documento en el que Jalisco se mantiene en semáforo amarillo por segundo mes consecutivo y con una tendencia al alza en la violencia homicida.
La organización expuso que desde que cambió su metodología –en junio– y comenzó incluir al homicidio culposo y otros delitos contra la vida en la medición de su índice de violencia homicida, Jalisco dejó de estar en semáforo verde, pasó a amarillo y ahí se ha mantenido.
Esto, concluyó, es un indicador claro de que el estado puede estar subregistrando el homicidio doloso y clasificando algunos casos como homicidio culposo u otros delitos contra la vida.
“Es la segunda ocasión que Zacatecas y Jalisco no figuran en esta lista (semáforo verde), lo que genera preguntas sobre sus capacidades institucionales para capturar las diferentes expresiones de la violencia letal y sus incentivos políticos para subreportar estos fenómenos, pese a que su origen partidista es distinto”, señala el documento.
Junto con Jalisco, Ciudad de México, Nayarit, Hidalgo, Aguascalientes, Durango y Puebla figuran en semáforo amarillo de violencia homicida, es decir, que tienen un desempeño regular con tasas inferiores a la media nacional, pero con tendencia anual al alza.
Uno de los factores clave que detectó México Evalúa y que influye en la entidad es que el Cártel Jalisco Nueva Generación mantiene una hegemonía en la entidad. Esta misma agrupación criminal está detectada como la principal o una de las principales generadoras de violencia en Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit, Morelos, Michoacán, Campeche y Tabasco.
Los datos concretos que tiene Jalisco según las fuentes federales y nacionales consultadas por México Evalúa dan cuenta de que entre enero y junio de 2025 se registró un total de 692 homicidios dolosos, 365 personas desaparecidas, 569 homicidios culposos, 68 delitos contra la vida y 14 feminicidios, es decir, mil 708 víctimas en total, lo que puso al estado en el octavo lugar nacional. Lauro Rodríguez
jl/I