...
Se reunirá con Claudia Sheinbaum el 3 de septiembre...
La víctima falleció en el Hospital General de Zona 1 del IMSS, tras haber sido atacado en mayo pasado por un animal en Tonila, Jalisco, localidad co...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
Defensa
No permitirá construcción
En el centenario del nacimiento de Mariana Yampolsky, el Museo de las Artes, Musa, de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizó la mesa de diálogo “La arquitectura y el paisaje en las imágenes de La casa que canta”, donde arquitectos y fotógrafos analizaron el valor documental y estético del libro publicado en 1982.
La obra retrata en blanco y negro la vida cotidiana, la arquitectura popular y los paisajes rurales de México, sobre todo en Michoacán e Hidalgo, mostrando la huella humana y técnicas constructivas tradicionales.
Diana Ortiz destacó que su trabajo une arquitectura y paisaje como parte del acervo gráfico del siglo 20. Diego Torres Guízar subrayó su capacidad para “ver lo invisible” y redignificar lo cotidiano.
Pablo Zamudio resaltó la recuperación de técnicas ancestrales como muros de adobe y techos de madera. En el debate, Xabier Pagaza cuestionó la pérdida de identidad en la arquitectura actual, dominada por proyectos que ignoran la esencia cultural y ambiental de los lugares.
jl/I