...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La mañana de este lunes 1 de septiembre se realizaron las primeras ceremonias vinculadas a la instalación de la nueva Suprema Corte de Justicia de l...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Luego de nueve años de la muerte de Juan Gabriel sus seguidores llegaron desde distintos puntos de México y el extranjero para rendirle tributo en C...
Las esperadísimas secuelas de 'Avatar' ('Fire and Ash', la tercera) y 'Wicked' ('For Good', la segunda), son los estr...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
Primer informe
Mejor correr
La directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, Edith Olivares Ferreto, aseguró que el reciente cambio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación representa un riesgo para el sistema de impartición de justicia en el país, ya que no se reformó el sistema judicial, sino únicamente la cúpula de ministros.
La directora ejecutiva de Amnistía Internacional enfatizó que, aunque se busque combatir la corrupción en el Poder Judicial, la elección popular de jueces no garantiza que ésta sea efectiva, ya que requiere formación especializada y ética profesional y lo comparó con el sistema de salud que también tiene problemas de corrupción: elegir a los doctores por voto popular no sería la solución del problema.
Explicó que esta situación podría debilitar no solo a la Suprema Corte, sino a los juzgadores en todo el país, quienes tienen en sus manos decisiones que afectan la libertad y los derechos de las personas.
Olivares Ferreto destacó además la problemática de la prisión preventiva oficiosa, una medida que aplica de manera automática sin considerar criterios individuales y que ha provocado casos de detenciones prolongadas, incluso de 17 años, para personas que luego son declaradas inocentes. Señaló que la Corte Interamericana emitió recientemente una sentencia para que México suspenda esta práctica.
La especialista hizo un llamado a las autoridades a reforzar la autonomía e independencia de las fiscalías, dotándolas de recursos, personal especializado y equipamiento suficiente, para enfrentar la impunidad que afecta a víctimas de feminicidio, desaparición forzada y otros delitos.
Finalmente, Olivares Ferreto subrayó que la verdadera reforma pendiente es la del sistema judicial, para que pueda garantizar justicia efectiva, reducir la impunidad y recuperar la confianza de la sociedad en las instituciones.
GR