El percance ocurrido en la autopista Guadalajara-Tepatitlán también dejó cuatro personas lesionadas....
La Fiscalía del Estado indaga el caso bajo el protocolo de feminicidio. ...
La recientemente publicada Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2025 indica que 29.7 por ciento de los hogares d...
La exploración del terreno pendiente del sitio de inhumación clandestina va prácticamente a la mitad, reconoce la Vicefiscalía de Personas Desapar...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
La Unidad de Inteligencia Financiera bloqueó las cuentas de Hilda Araceli Brown Figueredo, diputada de Morena...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
La artista celebrará un concierto el próximo 14 de noviembre en Ciudad de México....
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El Huachicol
Porque nos la quitaron
El gobierno de Tlajomulco de Zúñiga informó que a través del Proyecto Cajititlán ha elaborado más de 123 mil bombitas de semilla o bombas de vida, cuyo fin es abonar a la reforestación del municipio. El ayuntamiento tiene como meta la elaboración de 150 mil.
Durante la jornada más reciente, destacó el gobierno municipal, se trabajó en la producción de 20 mil bombitas adicionales con la participación activa de ciudadanía, instituciones educativas y organizaciones sociales.
Estas acciones forman parte del cierre operativo del Proyecto Cajititlán, que ha sido una herramienta clave para la recuperación de zonas verdes del municipio, según el ayuntamiento.
El director del proyecto, Juan Manuel Hernández Encarnación, explicó que las bombitas están compuestas por un 70 por ciento de barro negro o arcilla, y un 30 por ciento de materia orgánica, como minerales, humus de lombriz y semillas endémicas certificadas por el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Al estar compuesta de esa forma, las semillas de las bombas de vida tienen una viabilidad de germinación del 97 por ciento.
El Municipio añadió que desde el inicio del programa, en 2021, y hasta la fecha se han lanzado alrededor de 350 mil bombitas con una tasa de germinación del 70 por ciento y una sobrevivencia estimada del 67 por ciento, lo que representa un avance importante hacia un Tlajomulco más verde y sustentable.
jl/l