La décima jornada del torneo Apertura de la Liga MX tendrá como plato fuerte el enfrentamiento entre Toluca y Monterrey, segundo y tercero de la cla...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Fondo Monetario Internacional ajustó al alza su estimación de crecimiento económico para México en 2025, al pasarla de 0.2 a 1.0 por ciento...
La 80 sesión de la Asamblea General de la ONU, que comienza formalmente este martes, inaugura así las celebraciones por los 80 años de la creación...
El cantante tuvo la actuación más vista de un solo artista en Amazon Music....
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Exonerada
Justificación
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó al alza su estimación de crecimiento económico para México en 2025, al pasarla de 0.2 a 1.0 por ciento, y anticipó que en 2026 la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) será de 1.5 por ciento.
En su declaración final de la Misión del Artículo IV sobre México, el organismo destacó la resiliencia de las exportaciones pese al entorno adverso, aunque advirtió que la actividad económica en general continúa siendo débil debido a factores internos y externos.
“La consolidación fiscal, la política monetaria aún restrictiva y las tensiones comerciales con Estados Unidos han afectado el consumo y la inversión, mientras que las exportaciones han mostrado resiliencia”, señaló el FMI.
El organismo subrayó que una demanda más sólida de Estados Unidos y la resolución de la incertidumbre en torno a los aranceles representan riesgos al alza para la economía mexicana.
El FMI advirtió que, para garantizar un crecimiento sostenido, México deberá cerrar brechas de infraestructura, fortalecer el Estado de derecho y ampliar su integración comercial con distintos socios. Además, pidió evitar medidas que distorsionen el comercio, como los aranceles específicos a productos importados, al considerar que generan una mala asignación de recursos.
También recomendó priorizar inversiones en energía, transporte, telecomunicaciones y agua, promoviendo la participación del sector privado mediante un mejor clima de inversión, regulaciones claras y simplificación de trámites, sobre todo tras las recientes reformas legales y la desaparición de organismos reguladores.
En materia fiscal, el FMI alertó que el déficit público de este año alcanzará 4.3 por ciento del PIB, por encima de la meta de 3.9 por ciento, y que la deuda bruta podría llegar a 61.5 por ciento hacia 2030, lo que dejaría al país vulnerable frente a choques externos.
Ante este panorama, recomendó una trayectoria de consolidación fiscal “más ambiciosa” que combine la preservación del gasto social y la inversión pública con un incremento en los ingresos tributarios.
El organismo internacional reconoció los esfuerzos del gobierno para reducir la informalidad y mejorar la recaudación, pero consideró necesaria una reforma tributaria más amplia. Entre sus propuestas están:
Finalmente, el FMI expresó preocupación por los recientes cambios en el sistema judicial y la desaparición de órganos autónomos, al considerar que pueden afectar la percepción de autonomía institucional.
GR