La feria de la salud se realizó en el MetroCan, ubicado en el Parque Metropolitano. ...
Con el aval concretado, el programa llegará a zonas de Lomas del Mirador y Chulavista. ...
...
Con las nuevas unidades, que costaron alrededor de 667 millones de pesos, se pretende modernizar las líneas 1 y 2 del Tren Ligero de cara al evento ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
Inauguran las Fiestas de Octubre 2025 con el anuncio de inversiones y nuevas sorpresas....
La banda tiene planeado visitar Guadalajara, Monterrey, Querétaro, Chihuahua y Saltillo....
El juez ordenó confiscarle los bienes utilizados a facilitar la realización de los delitos....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Fiscalía rezagada
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
GUADALAJARA. En México, según el estilo de vida de cada persona es como se porta el sombrero; puede ser con elegancia en fiestas, para cubrirse del frío o del sol en el campo.
Curiosamente el de charro, símbolo de identidad mexicana, tiene origen español, proviene de Andalucía y Navarra, donde era un accesorio para ricos hacendados.
En cada pueblo o ciudad existe un estilo propio para portar un sombrero. Pobres y ricos, niños y grandes, lo usan en sus diferentes variedades como el de charro, el tejano, de ala, copa alta, estilo chinaco, caporal y vaquero, entre muchos otros.
El gran penacho de Moctezuma es un ejemplo que muestra que desde los antiguos mexicanos se cubría la cabeza, pero con la llegada de los españoles se define mucho la forma de los sombreros que tras la Conquista se han usado en México.
En las fiestas patrias, el sombrero de copa alta, como el de Emiliano Zapata, se ha constituido como el más divertido para ensalzar las celebraciones y también es el que se acostumbra llevar fuera del país para simbolizar a México, sobre todo en eventos deportivos.
En entrevista con Notimex, Rolando Rivera Falcón, integrante del Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara (UdeG) e investigador de las tradiciones mexicanas, resaltó que la costumbre del sombrero ha ido evolucionado en México.
El sombrero charro también tiene origen español. Añadió que primero fue tipo chinaco, parecido al andaluz del flamenco, pero con la evolución histórica del país se fue adaptando con copa más alta y alas más anchas. También diferenciaba a las clases sociales, ricos y caporales lo usaban mientras el campesinado utilizaba un sombrero de palma o paja.
En la época revolucionaria, el sombrero ya era un accesorio generalizado para todos los mexicanos, siendo Emiliano Zapata el principal promotor, y se diferenciaba al de charro por tener una copa muy alta tipo piloncillo, podía ser de fieltro, palma o pelo de conejo.
“Fue una moda que empezó a adaptarse desde la clase alta a la más baja, dependiendo del estatus social era el material que podían tener los sombreros”, afirmó.
Refirió que además existe el sombrero norteño, que tiene influencia de Estados Unidos y que empezó para diferenciar a los ganaderos del norte del país. “También se encuentra en las regiones de la costa del país pero en palma con la función principal de cubrirse del sol”, apuntó.
Por su parte, los artistas plásticos Edgardo Badial y Omar García de Alba, creadores del mosaico más grande del mundo con sombreros charros que logró el Récord Guinness 2016, afirmaron que el sombrero es parte de la historia de los mexicanos.
Badial señaló en la época de la Colonia los españoles trajeron a México sus sombreros, pero el característico sombrero de Ala muy Ancha con la copa muy alta se impuso en los tiempos de la Revolución Mexicana a través de la figura de Emiliano Zapata.
García de Alba añadió que los indígenas usaban sombrero de paja y los españoles tipo caporal, pero posteriormente salieron diversas variedades de este accesorio, como el de charro, que en la actualidad representa con mucha dignidad al mexicano en el mundo.
Ambos artistas lograron construir un mosaico de 2 mil 684 sombreros charros con el que Jalisco le quitó el récord mundial Guinness a Canadá, que ostentaba el título con 2 mil 37 piezas.
En Veracruz, el famoso sombrero de palma. En Oaxaca, son populares los sombreros de panza de burro, hechos con la lana de los borregos, sin lavar y mezclada con la cera de abejas silvestres, agua hirviendo y un largo proceso de cinco días. Así se hace el sombrero que además va teñido con especiales encantos y coloridos de la naturaleza.
Son tantos los sombreros de México que resulta impreciso tratar de numerarlos. Algunos se elaboran con trenzas unidas en espiral a partir del centro de la copa y de ahí se hace la forma que se desee, luego se alisa, se pule y se apresta. El sombrero que se vende al turista nada tiene que ver con el auténtico. El sombrero mexicano está pensado y hecho no sólo para cubrir, también para despejar.
EH/I