El boricua cantó y bailó en una de sus cuatro fechas sold out en la Perla Tapatía...
En la zona ahora trabajan varios equipos de emergencias. ...
Dos hombres apuñalaron a la mujer y huyeron en su auto...
Una de las uniformadas ayudó a la mujer a dar a luz a una pequeña...
Durante todo ese mes, aspirantes a bachillerato, licenciatura y técnico superior universitario podrán realizar su trámite en la plataforma de la Ud...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo inauguró este sábado la primera universidad del pueblo yaqui...
Como parte de la edición 82 de Intermoda, la marca Ary Villa presentó una colección que propone prendas que no hacen distinción de género...
Apuestan por la ropa sin distinción de género y que reutilizan desechos para crear prendas para todo público...
Este estudio se suma al creciente conjunto de pruebas, que van desde las enfermedades cardíacas hasta los posibles accidentes cerebrovasculares....
El sector tecnológico se vio afectado por la aparición de la ‘startup’ china, la cual crearía un modelo de inteligencia artificial por menos de...
El panista asegura que el resultado de este proceso será la inestabilidad económica...
El primer modelo fue presentado en la sesión de consejo el 31 de diciembre de 2024....
Activistas denunciaron la medida por considerarla demasiado radical...
Sergio Ramos, defensa multicampeón con el Real Madrid, se perfila para reforzar la zaga del Monterrey; falta aprobar exámenes físicos....
Los Charros arribaron a Mexicali para encarar la Serie del Caribe representando a México....
El filme que participa en el Festival de Sundance aborda también la figura del padre contemporáneo....
Destacan su compromiso con las tradiciones culturales de Latinoamérica y su contribución a la difusión de la música alrededor del mundo....
César Castillo presenta "Dragón de offset" en Art Wknd Gdl 2025...
El Museo Cabañas anunció este martes la incorporación de Lorena Peña Brito como su nueva curadora en jefe...
En la lucha por el Poder Judicial
Rumbo a Villanueva
Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos tratamientos con terapia génica para pacientes con daño hepático, principalmente cirrosis.
Bajo la dirección del doctor Juan Armendáriz Borunda, los especialistas de la UdeG buscan una alternativa para restaurar los daños producidos por las enfermedades del hígado.
Armendáriz Borunda, director del Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, explica que desde esa institución se trabajó en el diseño de una terapia génica que pudiera revertir la cirrosis hepática a través de la inyección de genes que produzcan proteínas con cualidades terapéuticas para que actúen en la zona dañada.
“La terapia génica es el tratamiento para pacientes con enfermedades crónico degenerativas con genes humanos. Esta rama utiliza estrategias de envío de genes a órganos afectados, como puede ser el hígado con la cirrosis, pulmones con fibrosis pulmonar o el riñón fibrótico como consecuencia de la diabetes, para que los genes produzcan o codifiquen proteínas dentro del tejido afectado”.
La cirrosis hepática se caracteriza por una acumulación de fibrosis en el hígado, principalmente alrededor de las venas centrales y tríadas portales, lo que provoca que se genere una barrera que dificulta el intercambio de fluidos y moléculas en el órgano, impidiendo así su correcto funcionamiento.
Armendáriz Borunda recalca que el estudio contempló aplicar la terapia génica en modelos animales, como ratones y cobayos; en el proyecto se trabajó en desarrollar la estrategia para enviar estos genes, MMP-8 y uPA, a través de los denominados vectores adenovirales recombinantes, que son el vehículo que transporta el material que servirá para el tratamiento.
En este caso se trabajó en encontrar las mejores condiciones para que la inyección de genes tuviera más eficacia, comprobando que si se aplicaba vía muscular, también mostraba un beneficio. El científico menciona que el uso de la proteína terapéutica MMP-8 ayuda a eliminar las sustancias que crean las cicatrices en los tejidos y órganos.
“Al modelo animal le inyectamos los vectores adenovirales que llevan el gen, este viaja por el torrente circulatorio, llega al órgano afectado y revierte la fibrosis”. El investigador asegura que este es el resultado de una serie de estudios y experimentos que se vienen realizando desde hace más de 20 años en el Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica.
El investigador, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), agrega que las proteínas terapéuticas tienen la capacidad de inducir en cascada una serie de mecanismos moleculares y celulares que derivan en la reversión de la enfermedad cuando las condiciones son favorables; no obstante, en un escenario adverso, se logra detener el avance del padecimiento.
“La terapia génica es la ciencia más joven y no debe tener más de 20 o 25 años; en muchos de los casos está en fase 3, que quiere decir que ya está a un paso de lograr la comercialización”, detalla el investigador; sin embargo, asegura que actualmente el tratamiento es poco accesible, pero cuenta con una apertura emergente entre el sector de investigación.
Este estudio médico titulado Estrategia terapéutica para revertir la fibrosis hepática utilizando un vector ADMMP8 administrado como músculo, fue reconocido como el mejor trabajo de investigación durante el decimotercer Congreso Nacional de Hepatología, realizado en junio pasado por la Asociación Mexicana de Hepatología.
El doctor Jesús García Bañuelos, otro de los autores de esta investigación, menciona que el área de la terapia génica es un campo fértil para indagar la reversión de enfermedades hepáticas, un padecimiento que hasta hace dos décadas aún se consideraba irreversible.
El científico del CUCS detalla que el envío de genes a través de este tratamiento es transitorio y no tiene efectos secundarios adversos, pues luego de cumplir su función de producir proteínas terapéuticas, los genes empleados son desechados por el organismo.
LOS AUTORES. Desde el CUCS se busca que la terapia génica sea una realidad en los tratamientos contra enfermedades hepáticas. ___________
FRASES
“Esta rama utiliza estrategias de envío de genes a órganos afectados, como puede ser el hígado con la cirrosis, pulmones con fibrosis pulmonar o el riñón fibrótico como consecuencia de la diabetes, para que los genes produzcan o codifiquen proteínas dentro del tejido afectado” Juan Armendáriz Borunda, director del proyecto
“No es una alteración genética, es un envío transitorio de genes; es como si el paciente tomara su tratamiento todo el día, y cuando se cura, el tratamiento se interrumpe” Jesús García Bañuelos, autor de la investigación
EL DATO
La cirrosis hepática se caracteriza por una acumulación de fibrosis en el hígado, principalmente alrededor de las venas centrales y tríadas portales, lo que provoca que se genere una barrera que dificulta el intercambio de fluidos y moléculas en el órgano, impidiendo así su correcto funcionamiento
JJ/I