La estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fue detenida junto con cinco ...
...
El gobernador habló sobre algunas de las obras que siguen renovando con miras al Mundial de Futbol 2026....
Mónica Magaña, diputada local de MC, propuso tipificar la desaparición forzada infantil en Jalisco....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
La mexicana creó un gramófono tridimensional de cristal luminoso inspirado en los icónicos letreros de neón de Las Vegas....
El espacio escénico tiene dos opciones para octubre: Pedro el rojo y La desconexión...
Cineasta muestra la complejidad del acompañar en el último suspiro....
Para personas desaparecidas
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Hoy cumple 19 años de emitido el decreto como área natural protegida, bajo la categoría de zona de conservación ecológica, del estero El Salado, uno de los humedales más representativos de lo que fue un amplio sistema hidrológico al centro de la bahía de Banderas, destruido parcialmente con el crecimiento de Puerto Vallarta como destino turístico.
“Se considera un estero urbano, debido a que se encuentra rodeado por la mancha urbana de dicho puerto. Comprende una superficie a proteger de 168-96-50 hectáreas, de las cuales aproximadamente 135 hectáreas corresponden a vegetación de manglar y marismas; el resto se conforma por dos remanentes de selva mediana subcaducifolia bordeada por sucesiones de elementos de vegetación acuática y subacuática, bosque espinoso y vegetación secundaria”, señala en su página web el fideicomiso creado exprofeso para gestionar el área natural protegida.
La declaratoria emergió de un proceso social lleno de tensiones, después de que el gobierno de Alberto Cárdenas Jiménez pretendió construir un centro de convenciones en la zona. Las agrupaciones ecologistas, en particular el Centro Integral de Bienestar y Desarrollo de Puerto Vallarta, AC, presidido por la pequeña empresaria Rosa Alicia Limón Jaramillo, y Ana Villalobos, integrante de Red Ciudadana, AC, se manifestaron y mantuvieron un proceso de oposición que derivó en la protección del cuerpo de agua salobre.
“Su conexión al océano es permanente, a través de un canal de aproximadamente 20 metros de anchura, 3 metros de profundidad y 2 kilómetros de largo que desemboca a la rada portuaria. Sus componentes de paisaje y de hábitat son favorables para las aves migratorias y el desarrollo del ciclo biológico de mamíferos y reptiles”, entre ellos, el cocodrilo de río, el coatí, el venado cola blanca y numerosas especies de serpientes.
La gran pregunta que los ecologistas se hacen ahora, es de qué modo se ha construido el proceso de conservación, si ha sido adecuado y si está blindado el área protegida de las presiones del desarrollo inmobiliario y turístico que siempre lo han condicionado.
“Queremos pedir que se abra la participación social en el área protegida y que se entregue toda la información disponible para saber el estado de salud de los ecosistemas protegidos, así como la garantía de que no se ceda a las presiones de grupos empresariales, pues el estero tiene un valor ambiental tan alto, que las propias empresas se benefician de su existencia y su funcionamiento. No podemos admitir la idea de que un área protegida deba ser financiable afectando sus propios bienes naturales; necesitamos que Puerto Vallarta acepte que un estero bien conservado es más valioso para su sociedad y su economía que cualquier proyecto empresarial privado o público”, dijeron ayer a NTR las dos activistas.
La apuesta de conservación, bajo la premisa de que beneficia al desarrollo sostenible del destino turístico, es fortalecer las capacidades de monitoreo, hacer una campaña ante la opinión pública que divulgue el alto valor económico que representa mantener los procesos de vida en el estero, y buscar que se restablezcan a nivel cuenca los ciclos físicos, químicos y biológicos (agua, carbono, energía, desplazamiento de especies) que hicieron posible en el pasado la conformación del estero y la implantación del manglar.
Y en el marco de las agendas de cambio climático, medio ambiente y salud, garantizar un estero saludable que sea un activo dentro de las visiones de turismo de naturaleza y de recreación social, añadieron.
POLUCIÓN. Chapala es afectado por vertidos de industrias, arrastre de agroquímicos, entre otros contaminantes.
Lago de Chapala sí puede recuperarse de la contaminación
Para científicos del Comité Internacional de Ambientes Lacustres (ILEC, por sus siglas en inglés) que visitaron ayer Guadalajara con el objetivo de impartir una conferencia sobre este tipo de ecosistemas, el lago de Chapala puede recuperarse de la contaminación química y biológica que perjudica el desarrollo de flora, fauna y poblaciones humanas que viven de éste, pero se requieren fuertes acciones conjuntas entre academia, gobierno, industrias y sociedad.
De acuerdo con Walter Rast, integrante del ILEC, los lagos del mundo son como espejos de lo que ocurre en la cuenca, pues son el reflejo de las actividades que se realizan tanto en el cuerpo de agua como en los bosques y campos cercanos.
Bajo esta analogía señala que si no hay un uso sustentable de los recursos naturales en los alrededores, es imposible que los humedales presenten buenas condiciones, como Chapala, afectado por los vertidos de industrias, arrastre de agroquímicos de invernaderos y descarga directa de aguas negras, lo que detona una serie de procesos nocivos para el lago, como la proliferación de malezas acuáticas.
El especialista comentó en entrevista que existen ejemplos internacionales de lagos que han podido revertir severos procesos de degradación, como en Japón en los años 60, que a través de inversión pública y ajustes en las actividades industriales controló en 10 años la contaminación de un par de lagos. De hecho, se han vuelto ejemplos de saneamiento por la calidad del agua que alcanzaron posteriormente.
En cuanto a la incidencia de enfermedades renales en varias comunidades ribereñas de Poncitlán, el especialista señaló que primero se debe identificar con detalle qué es lo que las está causando para poder controlar la fuente, para lo cual se necesita mayor inversión en investigación científica.
Por su parte, Alejandro Juárez, también integrante de ILEC, señaló que ya existen metodologías para emprender este tipo de proyectos con abordajes científicos, técnicos, sociales, entre otros, con apego a las características propias de los ecosistemas locales, por lo que insistió en que es posible emprender proyectos de mediano plazo para revertir la degradación en Chapala.
da/i