Información de la SEJ da cuenta de la cifra y de que algunas escuelas padecieron más de un atraco o acto vandálico entre 2022 y 2025....
Las indagatorias posteriores permitieron identificar a más implicados, por lo que la Fiscalía de Michoacán solicitó apoyo para cumplimentar divers...
Por la última conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas se realizó una marcha en la ciudad en la que se reca...
Desde entonces suma 190 millones de kilómetros recorridos....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La capital jalisciense, que albergará cuatro partidos de la Copa del Mundo, vive marcada por la violencia y el control del CJNG...
Resisten la gentrificación en Chiapas...
El organismo habla de más de 284 mil personas registradas como desaparecidas a nivel mundial...
se declarará culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York el lunes...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Luego de nueve años de la muerte de Juan Gabriel sus seguidores llegaron desde distintos puntos de México y el extranjero para rendirle tributo en C...
Las esperadísimas secuelas de 'Avatar' ('Fire and Ash', la tercera) y 'Wicked' ('For Good', la segunda), son los estr...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
Un viaje a la memoria de la Guerra Sucia...
Primer informe
Mejor correr
Durante la fase 3 de la pandemia los estragos del confinamiento propiciaron que 14.6 de la población económicamente activa de México se encontraran sin trabajar.
La Encuesta de Seguimiento sobre los Efectos del Covid-19 (Encovid19) en los hogares mexicanos encontró que 8.4 millones de personas en México estaban o bien desempleadas o descansadas sin goce de sueldo o sin poder salir a buscar trabajo debido a la contingencia sanitaria.
Los empleos perdidos correspondían al sector informal de la economía en dos de cada tres casos, en tanto que los más afectados fueron las mujeres y los trabajadores con menores remuneraciones.
Los ingresos de los hogares se redujeron desde el inicio de la cuarentena en 65.1 de los casos y uno de cada tres hogares reportó una reducción de 50 o más de sus ingresos.
La encuesta realizada por la Universidad Iberoamericana a través del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide) encontró que las medidas de contención por la pandemia alteraron el bienestar de las familias mexicanas en formas que apenas estamos empezando a comprender.
La encuesta se realizó vía telefónica a teléfonos celulares de mil 600 personas de 18 años o mayores a una muestra representativa nacional.
La Encovid19 encontró que el ingreso mensual de las personas que perdieron su empleo era de 3 mil 243 pesos y representaba menos de 50 por ciento del ingreso del promedio de quienes mantuvieron su empleo, que fue 7 mil 205 pesos.
La conclusión de la encuesta es que la mayoría de quienes perdieron su empleo tenían baja remuneración y quizás representaban un menor costo de despido. "La baja remuneración de las mujeres y en el sector informal podrían explicar las mayores tasas de desocupación en estos grupos", estableció.
La proporción de población poco preocupada por los efectos del Covid-19 subió de 10.5 por ciento a 18.3 por ciento, pero la población con una preocupación muy alta bajó de 49.8 por ciento a 44.5 por ciento, en tanto que el promedio de preocupación en una escala del 0 al 10 fue de 6.1 contra el promedio de 6.7 que había registrado la Encovid19 en abril.
Las medidas de distanciamiento social fueron acatadas por 81.1 por ciento de la población, una proporción mayor a 64.4 por ciento de abril.
La tasa de desocupación, según la definición de Ecovid19 que incluye a personas no ocupadas que buscaban trabajo o estaban descansadas o no trabajaban o no podían salir a buscar trabajo, a nivel nacional fue de 14.6 por ciento, pero en el sector informal fue de 18.2 por ciento mientras que en el sector formal de 10.3 por ciento.
Las mujeres tenían 21.9 por ciento de desocupación en el sector informal, 10 por ciento en el sector formal y en total 17.2 por ciento, mientras que los varones 15.2 por ciento en sector informal, 10.5 por ciento en sector formal y 12.9 por ciento en total.
MENOS
PANORAMA
jl/I