La estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fue detenida junto con cinco ...
...
El gobernador habló sobre algunas de las obras que siguen renovando con miras al Mundial de Futbol 2026....
Mónica Magaña, diputada local de MC, propuso tipificar la desaparición forzada infantil en Jalisco....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
La mexicana creó un gramófono tridimensional de cristal luminoso inspirado en los icónicos letreros de neón de Las Vegas....
El espacio escénico tiene dos opciones para octubre: Pedro el rojo y La desconexión...
Cineasta muestra la complejidad del acompañar en el último suspiro....
Para personas desaparecidas
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El surgimiento de las universidades en el mundo occidental constituye un evento de grandes consecuencias en la medida en que se generó una institución con una función importante, investigar y enseñar de forma organizada y estructurada, a una ciudadanía interesada en ingresar, en su momento, a un mundo productivo que requería habilidades para comprender la trama tecnológica y entender el papel que el profesional desempeña en el mundo social y profesional.
La universidad se desarrolló y sigue evolucionando como una estructura constitutiva del saber culto, como una forma elevada del conocimiento intelectual al que podría y debe aspirar un hombre libre, dándose lugar al espacio de las “artes liberales”, pero también de las disciplinas más prácticas, capaces de generar un nivel de abstracción suficiente que diese lugar a ocupar un espacio en el territorio profesional, pero al mismo tiempo desempeñar una función social.
La universidad se desarrolló estableciendo saber y conocimiento que, a partir del desarrollo de un autogobierno que legitima la potestad de conferir títulos, constituye un elemento vertebral en la proyección de una sociedad a partir de la generación o difusión del conocimiento.
En la evolución de estas instituciones, tanto la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como en el caso local, la Universidad de Guadalajara, tienen raíces históricas que se remontan a los siglos 16 y 18, y que, a lo largo de una trayectoria sinuosa, particularmente del siglo 20, logran refundarse como las estructuras que hoy conocemos en el siglo 21. Actualmente, en el marco constitucional, en el artículo 3 en la fracción VII, se determina que “las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura (…), respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas”.
La semana pasada, en momentos diferentes, hubo un cuestionamiento respecto del desarrollo de la ideología en la UNAM y las universidades del país. El viernes 22 de octubre el presidente señaló que: “… hasta la UNAM se volvió individualista, defensora de esos proyectos neoliberales, perdió su esencia de formación de cuadros de profesionales para servir al pueblo”. No se trata de una sencilla apreciación desvinculada de reacciones sociales, se trata de una manifestación que no reconoce la historia de la universidad y menos de la universidad en México.
La presencia de la universidad en nuestro país ha constituido un medio trascendental en el fortalecimiento de la participación de conocimientos nacionales e internacionales. La formación universitaria constituye un activo poderoso en un mundo internacional de contactos estrechos que demanda de forma constante la habilidad y competencia de sus participantes y, precisamente, dentro de esa zona de diversidad e inclusión, se genera un intercambio de ideas que articulan y dan sentido a un campo complejo y global, en el que los profesionales y los ciudadanos en general se encuentran en este momento.
Tratar de sugerir un modelo de área de partido y alienación con las estructuras de gobierno y de poder, constituye, al interior de las universidades, un histórico y amplio despropósito. La crítica y las propuestas establecen un nodo central del trabajo académico. Tratar a la comunidad universitaria como un eje más del partido constituye un error. Se requiere una transformación de la visión de las políticas públicas y una idea de gobierno que abarque al país y no a una facción del partido; para eso, precisamente, están los partidos y sus dirigentes y la administración pública requiere gobernantes para todo el país.
[email protected]
jl/I