El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Michael Sandel –junto con Yuval Noah Harari y Byung-Chul Han– es considerado uno de los rockstar de la filosofía contemporánea. Este profesor de Harvard incrementó su popularidad global cuando, en plena pandemia, lanzó La tiranía del mérito, un libro que puso a trabajar a los intelectuales, académicos y periodistas de todo el mundo y que tiende una certera crítica a los modelos meritocráticos neoliberales.
En esta obra, Sandel argumenta que las sociedades del mérito generan una complacencia excesiva para los ganadores y una sentencia muy difícil de sortear para los perdedores, aquellos que no logran el éxito económico y social. Desde su óptica, estos regímenes parecen haber perdido de vista la noción del bien común y de la solidaridad, puesto que, por lo contrario, a lo largo de las décadas desarrollaron dos males endémicos: la desigualdad económica y la polarización política.
Estas dos condiciones –utilizadas por el autor como insumo principal para descalificar la ética y la efectividad del neoliberalismo– parecen estar configuradas a la medida de México y de otras democracias emergentes. Aquí la desigualdad es brutalmente superior a los Estados Unidos, país en el que Sandel basa su estudio. En México, 10 por ciento de la población con ingresos más altos tuvo acceso a 59 por ciento de los ingresos brutos nacionales (IBN) entre 2000 y 2019; mientras que sólo 1 por ciento accedió a 29 por ciento de los IBN. La segunda condición, la polarización política, parece entonces una respuesta natural de la primera.
El cuestionamiento principal de Sandel a la economía de mercado es, en esencia, la base del discurso de Andrés Manuel López Obrador: los gobiernos neoliberales han generado pobreza y sólo ha tenido crecimiento económico la ciudadanía más rica, discurso que ha logrado alta efectividad e impacto no por la sagacidad de gurús o genios de la propaganda, el éxito comunicacional de AMLO radica en una simple razón: la mayor parte de la población de nuestro país se siente identificada con esta sentencia porque es pobre y el sistema, meritocrático, ha erosionado no sólo su capacidad económica, sino también su propia dignidad laboral y personal.
En más de una ocasión, todos nos hemos topado con alguien que afirma que la gente jodida de nuestro país está así porque quiere y que regalarles dinero a los pobres (huevones) no sirve de nada, que la medida más adecuada es crear empleos, o sea, “no darles pescado, sino enseñarles a pescar”. Esta idea del mérito que Sandel recoge en su libro está fuertemente arraigada en algunos segmentos clasemedieros urbanos de nuestro país que minimizan las condiciones en las que unos y otros entran a la competencia que les plantea el mercado laboral, profesional y social.
Michael Sandel es tajante al afirmar que la meritocracia tiene un lado oscuro y dos problemas principales. Uno es que la realidad no está a la altura de los ideales meritocráticos que proclamamos, porque las oportunidades no son realmente las mismas para todos; y dos, que los que tienen éxito creen que se lo han ganado con sus propios logros y que tienden a pensar que los que se han quedado atrás son responsables de estar así: “El segundo problema de la meritocracia es de actitud ante el éxito que lleva a dividir a las personas en ganadores y perdedores. La meritocracia crea arrogancia entre los ganadores y humillación hacia los que se han quedado atrás”.
En México, por primera vez en muchos años, existe una reivindicación simbólica y en muchos sentidos material, a la dignidad de una mayoría que hoy se siente identificada con el gobierno federal y con el presidente, no sólo porque la puso en el centro de la discusión pública, sino también porque hoy tiene acceso a dinero público que les ayuda a sobrevivir.
Dice Sandel que los partidos de centro-izquierda han ofrecido la retórica del ascenso social en lugar de responder directamente a la desigualdad; AMLO, por el contrario, puso su atención en lo segundo, de ahí su alta popularidad.
[email protected]
jl/I