El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
A mi padre, en su cumpleaños
El lunes 19 de septiembre hubo un fuerte temblor que se sintió en buena parte del país. El mismo alcanzó una magnitud de 7.7 y causó daños en cientos de edificios y también pérdidas humanas. De manera fortuita, el temblor ocurrió en el Día Nacional de Protección Civil (DNPC).
En este contexto, resulta pertinente conocer el personal, los instrumentos de planeación y los recursos destinados a la protección civil. Así, en 2021, el personal laborando en áreas de protección civil, a nivel nacional, incluía 3 mil 796 servidores públicos (tres por cada 100 mil habitantes).
Los mencionados servidores públicos se distribuyen de manera desigual en el país. Según las cifras del Inegi, los estados que tienen más servidores por cada 100 mil habitantes son Guerrero (14.2), Nayarit (13.9) y Campeche (11.0). Los que tienen menos son Coahuila (0.3), Sinaloa (0.8) y Baja California (1.0).
Las funciones de dichos servidores abarcan actividades no necesariamente relacionadas con la protección civil. Según el Inegi, la mayoría de las personas que laboraban en áreas de protección civil estatales se dedicaban a tareas administrativas (46.7 por ciento), de bombero (24.3) y de búsqueda y rescate (12.4 por ciento).
La planeación de la protección civil muestra diferencias significativas a nivel estatal. Hacia 2021, solamente había 23 estados que disponían de planes o programas de protección civil; 20 estados que disponían de planes de emergencia o contingencia; y 28 que disponían de atlas de riesgos.
A nivel municipal, la planeación tiene mayores limitaciones. Según el Inegi, únicamente 46.1 por ciento de los municipios del país disponían de planes de protección; 39.4 por ciento disponían de planes de emergencia; y 37 por ciento disponían de atlas de riesgos.
La disponibilidad de fondos propios para financiar la atención de emergencias y desastres también muestra limitaciones significativas. Según el Inegi, solamente hay 11 estados que disponen de dichos fondos. A nivel nacional, únicamente 7.6 por ciento de los municipios disponen de dichos fondos.
Los datos también muestran que la protección civil en Jalisco también tiene limitaciones. Según el Inegi, en 2021, sólo 66.4 por ciento de los municipios jaliscienses disponían de planes de protección; 60.8 por ciento disponían de planes de emergencia; y 54.4 por ciento disponían de atlas de riesgos.
Las limitaciones en la disponibilidad de personal, de instrumentos de planeación y de recursos financieros restringen el funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil. Estas limitaciones se traducen en pérdidas materiales y humanas, en buena medida, innecesarias.
En mi opinión, México requiere destinar más recursos y apoyos para mejorar el Sistema Nacional de Protección Civil. Sin duda, se necesita mejorar las acciones de protección y reducir las diferencias entre los estados y municipios. Invertir hoy en protección civil reducirá pérdidas en el futuro.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I