La estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fue detenida junto con cinco ...
...
El gobernador habló sobre algunas de las obras que siguen renovando con miras al Mundial de Futbol 2026....
Mónica Magaña, diputada local de MC, propuso tipificar la desaparición forzada infantil en Jalisco....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
La mexicana creó un gramófono tridimensional de cristal luminoso inspirado en los icónicos letreros de neón de Las Vegas....
El espacio escénico tiene dos opciones para octubre: Pedro el rojo y La desconexión...
Cineasta muestra la complejidad del acompañar en el último suspiro....
Para personas desaparecidas
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
En enero de 2006 Jorge Marcial Tzompaxtle Tecpile, Gerardo Tzompaxtle Tecpile y Gustavo Robles López fueron detenidos por agentes policiales en una carretera entre las ciudades de Veracruz y Ciudad de México. Después de esto se les impuso la figura del arraigo. Durante el proceso existió la falta de garantías judiciales, se les detuvo sin orden judicial y sin que existiera flagrancia, por lo que su retención fue ilegal y arbitraria.
Jorge, Gerardo y Gustavo no fueron informados sobre las razones de su detención. Fue el ministerio público quien solicitó el arraigo de los tres sin que existieran los argumentos jurídicos suficientes para esta medida. Fue justo por estas razones que el caso fue tomado en consideración por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que determinó recientemente que el arraigo constituyó una medida de carácter punitivo y no cautelar, y que dicha figura resulta contraria a la Convención Americana, además de resultar una detención arbitraria.
También consideró que el Estado mexicano violó el derecho a la notificación previa y detallada de los cargos y a la defensa técnica en los primeros días posteriores a la detención. Sobre este caso la CIDH analizó la figura del arraigo a la luz de los estándares interamericanos y estableció que la aplicación del arraigo no se encuentra justificada en relación con personas no condenadas, y menos aún respecto de personas que ni siquiera están siendo procesadas penalmente; que dicha situación afecta el principio de inocencia de las víctimas y señaló que el arraigo resulta contrario a la Convención Americana, constituyendo en este caso una detención arbitraria que no tuvo una finalidad legítima ni cumplió con los requisitos de idoneidad, necesidad y proporcionalidad.
Asimismo, consideró que la aplicación de la detención preventiva luego del arraigo resultó arbitraria, debido a que ésta se sustentó en supuestos indicios de responsabilidad, en la cual incluso se habla de una presunción de responsabilidad no desvirtuada por los imputados.
Adicionalmente, se evidenció que existió aislamiento e incomunicación, por lo que la CIDH concluyó que tales hechos afectaron la integridad personal de las víctimas. Se constató que no existió sustento probatorio relacionado con las condiciones desfavorables en la casa de arraigo o en los centros penitenciarios donde estuvieron las víctimas.
Con base en dichas consideraciones, la CIDH concluyó que el Estado mexicano es internacionalmente responsable por la violación a diversos artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y emitió recomendaciones importantes que marcan un precedente, como la reparación integral a las tres personas afectadas a través de medidas de compensación pecuniaria y de satisfacción, que incluyan el resarcimiento del daño material e inmaterial ocasionado como consecuencia de las violaciones declaradas en el informe. Así como adecuar el ordenamiento jurídico interno, incluyendo las normas constitucionales y legales que mantienen vigente la figura del arraigo, a fin de eliminar definitivamente dicha figura. Mientras ello ocurre, se debe asegurar que las personas operadoras de la justicia inapliquen el arraigo mediante un debido control de convencionalidad, a la luz de los estándares de la sentencia emitida por la CIDH.
El Estado mexicano está obligado a acatar la sentencia emitida por la CIDH otorgándole únicamente el plazo de seis meses para dejarlo sin efecto en los ordenamientos internos. No debemos olvidar que en la reforma al sistema de justicia penal se insistió por parte del Legislativo incluir el arraigo a nivel constitucional, determinando que solo se aplicaría para delitos relacionados con la delincuencia organizada y que el plazo era de 40 días o de hasta 80 días, sin embargo, debemos decir que aún con estos candados el arraigo es una de las figuras legales más controversiales, ya que la persona sujeta a este se encuentra en un limbo legal; por un lado no se está detenida, pero tampoco puede gozar de su liberad. Como en muchos otros supuestos es un organismo internacional quien viene a corregirle la plana al Estado mexicano.
*Doctora en Derecho
[email protected]
jl/I