El incidente movilizó a la Comandancia Regional San Juan de los Lagos de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco....
El caso se abrió contra quienes resulten responsables de los delitos contra la salud y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, lu...
La Unidad de Inteligencia de la Policía de Tlaquepaque realizó las localizaciones del 1 de octubre de 2024 al 24 de marzo de 2025....
En el documento lamentan la falta de escucha que tiene la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo....
Convocatoria 2025 para el Programa de Liderazgo de Enseña por México...
Alumnos jaliscienses lograron el primer lugar nacional en la categoría de Ciencias Ambientales...
Canacintra reconoce la vulnerabilidad de la región fronteriza por los aranceles...
Estados Unidos abre la puerta a una guerra comercial...
Claudia Moreno González es la primera física mexicana en colaborar con el observatorio LIGO de EU ...
La misión Crew-10 de SpaceX se acopló con éxito a la Estación Espacial Internacional con el objetivo de relevar a cuatro astronautas...
Erika Adriana Loyo, jefa de la Unidad para la Igualdad de la UdeG, ve preocupante que hayan sido mujeres la mayoría de quienes defendieron a Cuauhté...
El premio Nobel de Economía, Robert C. Merton, hizo un llamado a que se rediseñe el sistema pensional de México con una visión integrada y sosteni...
El Servicio Geológico de Estados Unidos dijo que la cifra de fallecidos puede estar entre 100 y mil personas...
La revista The Atlantic reveló los mensajes que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, compartió con varios altos funcionarios en Signal...
Argentina al Mundial y golea en el superclásico a Brasil 4-1 ...
El Lobo Mexicano llegó a 39 goles en la Selección y se colocó en el tercer lugar de mejores anotadores en la historia...
El cantante español participó en otro evento antes de su concierto y se prepara para volver el 9 de mayo....
La banda mexicana recorrerá la República con la gira Sonido Rococó, que arrancó ayer en CDMX....
El emblemático Museo Cabañas recibió a 350 invitados en una gala donde la música y la solidaridad se unieron para una buena causa....
Nicole R. Myers asegura que la presentación busca despertar la curiosidad de los espectadores. ...
El sábado 29 de marzo, el cierre estará dedicado a Duarte Soto, figura clave del teatro local con más de 50 años de trayectoria, en el Ex Convento...
Llamado a la unión
A buscar cariño
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación, en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo, como un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva. La Declaración Universal de los Derechos Humanos exige que la educación primaria sea gratuita y obligatoria. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, va más allá al estipular que los países deberán hacer que la educación superior sea accesible para todas las personas.
Cuando se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reconoció que la educación es esencial para el éxito de sus 17 objetivos. El objetivo número cuatro de Desarrollo Sostenible menciona: “Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” para 2030.
El Informe GEM 2024/5 refiere que, a nivel mundial, 251 millones de niños, niñas y jóvenes permanecen sin escolarizar, una reducción de apenas 1 por ciento desde 2015, de los cuales 129 millones son niños y 122 millones son niñas.
En México según la Secretaría de Educación Pública, de los 5.1 millones del estudiantado de nivel superior, solo 2.7 millones son mujeres. Y de los 437 mil 965 que cursan un posgrado, 250 mil 652 pertenecen al sector femenino.
La UNESCO señala que la segregación de género aún es considerable en la academia y las instituciones de nivel superior, pues sólo 30 por ciento de los investigadores en el mundo son mujeres; además, estamos subrepresentadas en la docencia universitaria, pues si bien representamos 52 por ciento de la matrícula, solo ocupamos menos de la mitad de las cátedras (45 por ciento), tendencia que, de continuar, nos permitirá a las profesoras alcanzar la paridad de género hasta 2045.
En nuestro país, de las 216 escuelas de nivel superior tanto públicas como privadas adheridas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, menos de 15 por ciento son encabezadas por mujeres, y de los 16 integrantes del Consejo Nacional del organismo, que agrupa a las universidades más grandes y prestigiosas del país, únicamente cuatro son rectoras.
En el estudio denominado La representación de la mujer en el mundo académico y en los puestos directivos de la educación superior, publicado en 2023, la UNESCO destaca que la desigualdad de acceso a puestos de poder en la academia inicia desde el doctorado.
Por ello resulta urgente que la estrategia en materia de educación a nivel federal y estatal asegure el acceso, la calidad, la inclusión y la interseccionalidad que permita construir un camino libre de obstáculos para las niñas y las mujeres, lo que implica la idea de reevaluar las áreas que se han considerado tradicionalmente femeninas, y hacer visibles los intereses y perspectivas de las mujeres en la educación, en la que se promueva la igualdad de oportunidades en todas las disciplinas, con el fin de superar los sesgos, la discriminación y las brechas de género.
[email protected]
*Doctora en Derecho
GR