Trump advierte a Afganistán que si no recupera la base de Bagram "pasarán cosas malas"...
...
El Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio realizó la primera movilización en la ciudad para visibilizar y protestar contra los efectos d...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
La celebración marca el aniversario 486 de la llegada de la primera imprenta a América Latina. ...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
La gran potencia mundial de Estados Unidos padece su mayor déficit comercial de la historia de 948 mil 10 millones de dólares entre mercancías y servicios.
Las condiciones geopolíticas, la debilitada demanda global, la elevada inflación internacional, las crecientes tasas de interés y los negativos efectos de la guerra de Ucrania son los principales factores que afectaron la balanza comercial del vecino país del norte.
En cambio, México reportó un superávit en su comercio con Estados Unidos de 130 mil 552 millones de dólares, esto es un incremento de 20.7 por ciento en relación con 2021 y representa su máximo histórico.
Los datos dados a conocer por la Oficina del Censo ubican a México como el segundo socio comercial de Estados Unidos, apenas atrás de Canadá, como efecto positivo del TMEC.
Estas mismas condiciones provocaron que China perdiera terreno como proveedor comercial de Estados Unidos, al quedar en una tercera posición en la unión americana, seguido de Japón y Alemania. Ni siquiera estas tres naciones juntas igualan el nivel de exportaciones alcanzado por México en 2022.
Las cifras ofrecidas muestran solidez en el campo exportador mexicano, renglón en el que la industria automotriz representa un sólido sector con crecimiento hacia el futuro.
Por ello se explica que la industria de autopartes en nuestro país se haya colocado como la principal receptora de inversiones nearshoring con 37 por ciento de lo captado en capitales para la reubicación de plantas durante 2022.
Contrario a lo que muchos sostienen, más con deseos que con datos sólidos, la industria exportadora nacional mantiene buenos augurios para este 2023 y los años venideros.
AHORROS
El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) es un importante soporte financiero del gobierno pues puede utilizarse en casos de eventualidades que afecten las finanzas públicas.
Por ello es muy positivo que el saldo del FEIP en 2022 tuvo un aumento de 143 por ciento en comparación con 2021, al llegar a 25 mil 978 millones de pesos.
El incremento se logró gracias a las mayores aportaciones por transferencia de recursos del Fondo Mexicano de Petróleo, por los ingresos excedentes para el erario y por intereses cobrados.
Si bien son muy buenos resultados habrá que fortalecer el FEIP aún más en este 2023.
[email protected]
Twitter: @salvador_mtz
jl/I