El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
La inflación en México no baja ni parece tener intenciones de hacerlo. Mientras que en Estados Unidos desde junio se confirmó haber alcanzado el nivel máximo de inflación, en México, en lugar de bajar, sigue subiendo.
Si bien parecía que en octubre ya habíamos alanzado aquí también el nivel máximo, resulta que después de un par de meses a la baja, ahora ha vuelto a subir: 7.80 en noviembre, 7.82 en diciembre y 7.91 en enero.
De ahí que el Banco de México haya tenido que meter el acelerador en el aumento de las tasas de interés, fuera del paso que había puesto la Fed en los Estados Unidos. Y es perfectamente lógico. Mientras que allá la inflación sí viene bajando, acá se mantiene terca cerca de 8 por ciento.
La tasa de interés de referencia llegó por primera vez en la historia a 11 por ciento. Esto no significará otra cosa más que mayores presiones que repercutirán en el nivel de actividad económica nacional y en unas apretadas finanzas públicas.
Es por eso que 2023 se avizora como un año complicado en términos de las tres variables clave de una crecimiento: crecimiento (tenga la certeza de que habrá poco o que será cercano a cero), inflación (los incrementos en precios no bajan ni se espera que pierdan fuerza durante la primera mitad del año) y deuda (la única alternativa que le queda al gobierno para cuadrar sus cuentas).
Un gobierno limitado financieramente y con márgenes más estrechos, así será como cierre 2023 y abra 2024 la administración del presidente López Obrador, año que tiene la particularidad de ser de elecciones presidenciales y del cambio de gobierno. Imagine cómo irá creciendo la presión dentro de este gobierno para encarar el cierre. Enrique Peña prefirió dejar subir las gasolinas en enero de 2017 antes que entrar a 2018 con unas finanzas públicas muy comprometidas.
En resumen, podemos ir marcado los siguientes efectos de esta inflación que no cede ni se ve para cuándo pueda comenzar a descender.
Desaceleración económica: una inflación alta y prolongada puede disuadir a las empresas y a los consumidores de realizar inversiones y gastos, lo que puede desacelerar el crecimiento económico. Además, los bancos centrales pueden ser forzados a subir las tasas de interés para controlar la inflación, lo que también puede disminuir la actividad económica.
Erosión del poder adquisitivo: esta ya se la sabe, la inflación alta hace que los precios de los bienes y servicios aumenten, lo que reduce el poder adquisitivo de la población. Esto puede provocar una disminución en la demanda de bienes y servicios y, por lo tanto, puede afectar negativamente a la economía en general.
Incertidumbre económica: aunque es el mismo gobierno el que provoca la incertidumbre y desconfianza a la inversión privada, súmele que la inflación alta puede generar incertidumbre entre los consumidores y las empresas, lo que puede disuadir a las inversiones y disminuir la confianza en la economía. Esto puede afectar negativamente al crecimiento económico y a la estabilidad financiera.
Twitter: @Israel_Macias
jl/I