...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Para evitar más casos de bullying como el que le costó la vida a Norma Lizbeth Ramos más allá de protocolos de atención del acoso escolar se debe fomentar la cultura de la paz, comentó Esmeralda Correa, doctora en Ciencias Sociales y especialista en Bullying.
Explicó que tanto los adultos como los adolescentes y niños viven en un contexto de violencia, por lo que es imperante trabajar en la construcción de la paz y la solución de problemas.
En el caso del acoso escolar, la violencia es física, verbal o simbólica, sistemática y va escalando; en la actualidad, precisó también se traslada a los medios digitales.
“En el caso exclusivo de las escuelas yo creo que debe trabajarse mucho más en alguna figura que nos ayude a comenzar a trabajar la cuestión de la cultura de la paz, programas que acerquen a los chicos a la solución de problemas a través de medios alternativos que no son la violencia”.
Aclaró que tanto las víctimas como su victimarios tienen conductas que pueden ser fácilmente detectadas. Las víctimas comúnmente están tristes, no quieren comer, o tienen problemas para socializar, mientras que los victimarios son chicos con pocos amigos, son excluidos en los salones de clases y tienen apodos que los hacen sentir mal.
Esmeralda Correa indicó que toda la población debe ser capacitada en la cultura de la paz. Insistió que tanto los padres como maestros y menores deben ser sensibilizados para resolver conflictos sin violencia.
Añadió que en la mayoría de los casos cuando hay ciberbullying, éste surge en las aulas y luego es trasladado a las redes sociales, por lo que las escuelas deberían intervenir en estos casos. Además, recomendó a los padres de familia estar al pendiente de lo que sus hijos ven en redes sociales y hablar sobre ello.
EH