El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Se cumplieron ya tres años del inicio en México de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2. El 28 de febrero de 2020 la Secretaría de Salud confirmó los primeros casos de Covid-19 en el país y poco menos de un mes, el 18 de marzo, se registró oficialmente la primera muerte. En Jalisco, el primer fallecimiento ocurrió tres días después y fue el tercero en el conteo nacional.
El 17 de marzo Jalisco suspendió clases y tres días después decretó el aislamiento voluntario. El 24 de marzo, el presidente López Obrador pidió a los mexicanos resguardarse. Fue el inicio del confinamiento.
Desde el inicio de la pandemia han fallecido en el país cerca de 333 mil personas, según las cifras de las autoridades sanitarias. Sin embargo, de acuerdo con el Inegi, de enero de 2020 a septiembre de 2021 hubo 653 mil 053 muertes más de las que se tenían previstas. Buena parte de ellas se atribuyen a la pandemia.
Muchos aspectos de nuestra vida han cambiado desde entonces: las maneras de aprender y enseñar; de vender y comprar; de comunicarnos y de trabajar, entre otros. Miles de familias sufrieron, además de muertes y enfermedad, severas crisis financieras. Aumentaron la deserción escolar, la violencia intrafamiliar y los problemas psiquiátricos y psicológicos. Algunas empresas murieron y otras nacieron.
Al principio hablábamos de regresar a la normalidad. Después, era casi un lugar común afirmar que nunca volveríamos a esa normalidad.
Algunos filósofos aventuraron sus previsiones. Hubo quienes auguraban que, tras la crisis, la humanidad habría aprendido la lección y que construiríamos un mundo más fraterno y cuidadoso de la naturaleza.
El esloveno Slavoj Zizek afirmó que la pandemia le propinó “un golpe a lo Kill Bill al sistema capitalista” y consideró la posibilidad de que surgiera “alguna forma de comunismo reinventado”. Agregó: “Quizás otro virus ideológico (…) se propagará y con suerte nos infectará: el virus de pensar en una sociedad alternativa (…) que se actualiza a sí misma en las formas de solidaridad y cooperación global”.
La estadounidense Judith Butler señaló que luego de la pandemia el mundo tendría poblaciones “concientizadas y politizadas por el flagelo al que han sido sometidas y propensas a buscar soluciones solidarias (…) ese mundo repudiará el desenfreno individualista y privatista exaltado durante cuarenta años por el neoliberalismo que nos llevó a la trágica situación que estamos viviendo”.
Otros, en cambio, no fueron tan optimistas. El surcoreano Byung-Chul señaló que “tras la pandemia, el capitalismo continuaría con más pujanza”.
El español Fernando Savater afirmaba que lo que realmente quería la gente es que la pandemia pasara pronto para seguir viviendo exactamente como antes y añadía: “La pandemia nada más es una plaga. Ha habido plagas desde que los seres humanos tienen memoria y ahora como somos muchos más y nos comunicamos mucho más, tiene una virulencia especial”.
Savater sostenía que después de la pandemia no habrá cambios de fondo en la humanidad y recordaba que la peste negra del siglo 14, que dejó cerca de 25 millones de muertos solamente en Europa, “sirvió a Boccaccio para escribir el Decamerón, pero los humanos hemos seguido viviendo de manera bastante parecida antes y después de la peste”.
Hasta ahora el tiempo va dando la razón a los menos optimistas. Es cierto que durante la pandemia vimos actos heroicos, especialmente de médicos y enfermeras que llegaron a dar sus vidas por salvar a otras personas. Pero también aparecieron los actos más ruines. Recordemos a las personas que lanzaban cloro al personal sanitario o que los echaban de las viviendas que rentaban.
Lo peor y lo mejor de la humanidad, como en cada tragedia. Muchas cosas han cambiado, pero estamos muy lejos de vivir en un mundo más compasivo y solidario.
[email protected]
jl/I