El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
En diversos países del mundo, entre ellos EUA y España, existe una gran preocupación de los gobiernos por la salud mental de las niñas y los niños, adolescentes y jóvenes, ya que en dichos sectores han sido notables los incrementos de problemas como suicidios, adicciones, trastornos de ansiedad, depresión y violencia. En consecuencia se ha dispuesto incrementar los recursos económicos para los servicios públicos de salud mental y se está valorando el cómo ya incrementar el apoyo de psicólogas y psicólogos en las escuelas de educación básica.
Ante esta lamentable situación, en México lo más cómodo para algunas personas es llamar “generación de cristal” a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. El argumento para hacerlo es que no resisten las adversidades de la vida cotidiana.
Por el lado de la autoridad, los gobiernos federal y estatales y los legisladores federales y estatales expresan su “preocupación” con el impulso y aprobación de reformas huecas y retrogradas a las leyes, ya que no disponen incrementos significativos para los servicios públicos de salud mental; algunas como la Ley de Salud Mental y Educación Emocional de Jalisco incluso representan reducción de recursos.
Por si fuera poco, las asociaciones de psicólogos como la AMEPP y de psiquiatras como la APM ya han venido denunciando que el riesgo de suicidios se está elevando a causa del desabasto generalizado de medicamentos psiquiátricos (fármacos clasificados como esenciales por la Organización Mundial de la Salud porque justamente el paciente no puede vivir sin ellos) tanto en el sector público como en las farmacias privadas. Después de meses y meses, esta carencia no se resuelve.
Ya llevamos más de cuatro años de insistir en que los servicios públicos de salud mental deben ser suficientes, integrales, de calidad, incluyentes y éticamente congruentes. Se lo hemos planteado a la Secretaría de Salud, al IMSS, al ISSSTE, al extinto Insabi y al ISSFAM… y no hay respuesta.
Hoy, más que nunca, cada turno de cada escuela de educación básica debe contar con un equipo de salud mental para atenderles, pero también para dar atención a las y los profesores y a los padres de familia. También se lo hemos planteado a la SEP y tampoco hay respuesta.
¿Será tan difícil de entender esta crítica situación para los funcionarios y legisladores?
¿Será complicado que comprendan que les están dejando solos y comprometiendo irresponsablemente su futuro?
[email protected]
jl/I