Al lugar del accidente acudieron bomberos de Tonalá, de la Cruz Roja y paramédicos de la Cruz Verde...
Los hechos del tiroteo y de cómo resultó herido el operado aún no son claros, por lo que autoridades ya analizan los videos de vigilancia para escl...
Hace unos días, el Comité de Análisis sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara alertó en su último pronunciamiento del in...
El montaje que simula una ciudad con calles, banquetas y señalizaciones está abierta a escuelas de lunes a viernes y sábados a público en general ...
Montalberti Serrano Cervantes, coordinador general de Seguridad Universitaria de la UdeG, explicó que se trabaja en la conciencia social con los est...
La maestra acusa que el programa federal podría tener intenciones electoreras...
La renta mínima registrada es de 3 mil pesos y se ubica en Tonalá y Zapopan...
La Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 60.1 millones de personas, un aumento de 2 millones frente al mismo lapso de 2022, cuando millone...
Fidelity calcula que su participación en Twitter tenía al final de abril un valor de algo más de 6 mil 500 millones de dólares, frente a los 19 mi...
La diseñadora tapatía llega a París y próximamente regresará a su tierra para participar en Intermoda...
El presidente afirmó que ya están dando resultados los programas de bienestar, que son la base para pacificar al país ...
Emilio Álvarez Icaza sostuvo que la actual estrategia de seguridad no está dando resultados y debe cambiar...
El mandatario hizo estas declaraciones tras su reunión del martes con la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall...
En una de las etapas, los manifestantes se concentraron en una plaza frente a la sede del Gobierno municipal con carteles con leyendas como "Nuestra e...
El piloto tapatío debe hacer una buena carrera para mantenerse en los primeros planos, ante un Verstappen que luce imbatible...
Los uruguayos festejan el pase a Cuartos de Final al vencer a Gambia...
La edición 38 del festival de cine llega este sábado con proyectos de mayor diversidad, lucha social y talento femenino...
A pesar de que se filmó en pandemia, fue un trabajo satisfactorio gracias al talento tapatío, contó la directora...
Ahora la luz cae vertical compite en la sección Documental Iberoamericano del festival...
Las actividades se llevan a cabo de forma gratuita...
La edición de este año esta dedicada a los pueblos originarios...
Los hermanitos
Son la misma porquería
¿La inteligencia artificial (IA) es neutra o refleja los sesgos de quienes la codifican? La respuesta correcta es la segunda, pero sus efectos se pueden prevenir. Eso quiere lograr la Unesco en materia de género con una nueva red de mujeres expertas en tecnología y ética que desafíen la amenaza de una AI patriarcal.
"La inteligencia artificial, que muchas veces se considera como si estuviera cayéndonos del cielo, es una tecnología que está siendo desarrollada por seres humanos, que está reproduciendo los sesgos, las brechas y las desigualdades que existen en el mundo real y exacerbándolas", explica Gabriela Ramos, subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco.
Ramos copreside, junto a Alessandra Sala, directora de IA y Ciencia de Datos de Shutterstock, la nueva plataforma Women4Ethical AI, nacida de los esfuerzos de la agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por dar un marco ético a las nuevas tecnologías digitales.
Junto a ellas trabajan otras 17 expertas del mundo académico, de la sociedad civil, del sector privado y de organismos reguladores de todo el mundo. Su meta es apoyar los esfuerzos de gobiernos y empresas para que las mujeres estén representadas equitativamente tanto en el diseño de la IA como en sus resultados.
"(La plataforma) nos da un voz para decir todas esas cosas en alto", señala Sala, mientras que Ramos promete que esto no va a ser "ellas haciendo ruido por un lado" y ellos, "los serios", trabajando por el otro.
A nivel práctico, Women4Ethical AI impulsará, por ejemplo, que los algoritmos y sus fuentes de datos no infrarrepresenten a niñas, mujeres y otros grupos, que haya auditorías y que se ponga nota a los esfuerzos de empresas y gobiernos.
"No es que las tecnologías discriminen, es que han sido entrenadas para discriminar. Y han sido entrenadas par discriminar porque no tenemos conciencia de cómo construirlas ex ante de una manera inclusiva (...) Tú le preguntas al ChatGPT descríbeme a una mujer y te la describe en la casa, y a los hombres te los describen exitosos llegando a la Luna", ejemplifica Ramos, originaria de México.
Actualmente, a nivel mundial según la Unesco, las mujeres y las niñas tienen un 25 por ciento menos de probabilidades que los hombres de saber aprovechar la tecnología digital para fines básicos, 4 veces menos de saber programar ordenadores y 13 veces menos de solicitar una patente de TIC.
En la inteligencia artificial, solo 26 por ciento de la mano de obra del sector son mujeres y solo 12 por ciento de las investigaciones están hechas por expertas.
"Hay menos mujeres en el sector de las tecnologías de la información que en la ingeniería y la ciencia, que usualmente ya era un área en la que todo el mundo decía ‘necesitamos más mujeres’", insiste Ramos.
Sala desafía esa regla, al igual que Arisa Ema, profesora de la Universidad de Tokio; Elena Estavillo, fundadora del Centro-I para la Sociedad del Futuro; o Elisabeth Renieris,investigadora especializada en ética de la IA asociada a la Universidad de Oxford.
"Estamos muy lejos de donde tendríamos que estar. Las buenas noticias es que las mujeres somos increíble, tenemos una curiosidad que nos convierte en las mejor analistas de datos, hacemos preguntas. Preguntas a un hombre y te dan una respuesta estándar", indica la directora de IA y Ciencia de Datos de Shutterstock.
Pero la propia Sala, a pesar de su impresionante currículum, afirma que nunca hubiera podido tener las mismas oportunidades si su perfil hubiera tenido que ser seleccionado por una IA.
"Hemos visto fracasos dramáticos de modelos que fueron diseñados por clases muy pequeñas de seres humanos", explica Sala.
Es el caso, por ejemplo, de una herramienta de IA de reclutamiento laboral diseñada para Amazon que no percibía a las mujeres como candidatas exitosas.
Pese a lo difícil de la batalla, no son, sin embargo, pesimistas. De hecho, Ramos considera que "la corriente está cambiando" y ya hay conciencia de que el sistema del "laissez faire" como excusa para alimentar la innovación provoca demasiados daños.
"La batalla es por las reglas del juego, cuáles son las reglas del juego y quién es el 'referee' (árbitro). ¿El algoritmo? Pues no, no se puede", recalca Sala.
EH