La estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fue detenida junto con cinco ...
...
El gobernador habló sobre algunas de las obras que siguen renovando con miras al Mundial de Futbol 2026....
Mónica Magaña, diputada local de MC, propuso tipificar la desaparición forzada infantil en Jalisco....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
La mexicana creó un gramófono tridimensional de cristal luminoso inspirado en los icónicos letreros de neón de Las Vegas....
El espacio escénico tiene dos opciones para octubre: Pedro el rojo y La desconexión...
Cineasta muestra la complejidad del acompañar en el último suspiro....
Para personas desaparecidas
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
La celebración este sábado de su aniversario 70 como periodista, significará para la premio Cervantes Elena Poniatowska llegar a siete décadas con su oído atento y latiendo con la vitalidad de un corazón de atleta.
"La mirada es importante, pero también el oído. Yo soy periodista y oigo, oigo y oigo", confesó en una reciente entrevista con EFE la autora, quien la semana pasada cumplió 91 años con la misma curiosidad de cuando, a los 21, debutó como entrevistadora.
El 27 de mayo de 1953, horas después de una conversación con el entonces embajador de Estados Unidos en México, Francis White, Poniatowska escribió su trabajo inaugural en el oficio que su amigo Gabriel García Márquez consideró el mejor del mundo.
"La primera impresión que da el señor White es una impresión de optimismo. Se ve que cree en la felicidad. Al contrario de muchos que han adoptado caras largas y frases despectivas (será por la influencia del existencialismo) el señor White es todo interés, entusiasmo y grandes deseos de querer mucho", decía el primer párrafo de la historia, publicada en el diario Excélsior.
Titulada "Un hombre optimista: El embajador Mr. White", la entrevista fue dada a conocer en dos segmentos. Los primeros dos párrafos en la parte de abajo a la derecha de la portada de sociales y el resto en la página dos, a un costado de una nota sobre un banquete al que asistiría el actor Mario Moreno, Cantinflas.
Si bien Poniatowska, también escritora de cuentos, es reconocida como una de las principales novelistas de México, fue el periodismo la semilla de su escritura, marcada por el humanismo.
Ganadora de una decena de premios, entre ellos el Alfaguara, el Seix Barral y el Rómulo Gallegos de novela, es una de las autoras más reconocidas en idioma español, pero el inicio fue con pocas herramientas, según ha reconocido la propia escritora.
"Entonces ponía los acentos como salero, donde cayeran. Yo creía que escribir era echar acentos, comas, puntos", le confesó Poniatowska a la novelista española Almudena Grandes, en la Feria del libro del Zócalo, en octubre de 2015.
Después leyó como posesa, trabajó duro y eso le permitió hacerles preguntas sagaces a presidentes, premios Nobel, escritores, pintores y sobre todo a gente de abajo. Varias de sus mejores entrevistas aparecen en libros de no ficción como "Ida y vuelta", "Palabras cruzadas" y en la colección "Todo México".
En 1968 se sintió rota al ver cómo el Gobierno asesinó a estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, investigó, desafió amenazas y escribió "La noche de Tlatelolco", pieza publicada en 1971, que desveló los horrores del gobierno.
"La noche de Tlatelolco es un testimonio coral insuperable; recupera lo invisibilizado por la censura y la decisión de amnesia que llamábamos prensa e información televisiva", escribió en 1994 Carlos Monsiváis, por entonces uno de los intelectuales más lúcidos de México.
EH