...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Mario Alberto Domínguez Trejo, magistrado, director regional de la asociación nacional de magistrados de circuito y jueces de distrito del Poder Jud...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El 22 de mayo de 2023, la temporada de incendios había roto todas las marcas del periodo de gobierno que comenzó en diciembre de 2018 al sumar 112 mil 685 hectáreas en 900 incendios; sin embargo, el alargamiento de la sequía ha hecho crecer la estadística en casi 25 mil hectáreas más para situarse en 137 mil 592 siniestradas y mil 123 deflagraciones hasta el día de ayer, un fenómeno que no se había presentado en todos los años previos, pues el final de mayo era el pico máximo de eventos de fuego.
Lo más impresionante es que el crecimiento de los últimos 15 días (23 de mayo a 6 de junio) da una superficie promedio diaria de mil 660 hectáreas quemadas, mientras que el resto de la temporada, del 1 de enero al 22 de mayo, fue de 793.5 hectáreas al día, es decir, menos de la mitad por día, de acuerdo con la base de datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), que actualiza en tiempo real el mapa de seguimiento de incendios.
El día de ayer había 10 incendios, 434 personas y 50 vehículos en combate. La diferencia con lo ocurrido en abril y mayo es esencialmente de ubicación geográfica y, en consecuencia, de efectos políticos: los eventos presentados la última quincena han impactado poco al Área Metropolitana de Guadalajara.
¿Dónde se ha quemado los últimos 15 días? En las regiones Norte, Sierra de Amula, Sur y Costa. Solamente se registra un evento superior a mil hectáreas, en Bolaños, con 2 mil 800.
Por municipio, la estadística anual revela que Talpa de Allende se mantiene a la cabeza en extensión de superficie afectada por fuego con 14 mil 670 hectáreas en 31 eventos; le sigue Mezquitic con 11 mil 422 hectáreas en 72 incendios, y Tequila con 10 mil 108 hectáreas en 32 eventos.
“Con registros y datos científicos que datan de 1950 a la fecha, que han otorgado herramientas para el análisis de un periodo accesible de 73 años, se reveló que México tiene ya problemas de precipitaciones pluviales”, señala el Grupo de Cambio Climático y Radiación Solar del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“No tenemos en México muchos sitios donde la lluvia vaya al alza; por ejemplo, hay algunas partes del estado de Morelos que tendrían una curva cóncava hacia arriba, pero prácticamente el 92, 93 por ciento de todo el territorio tiene un comportamiento que subió, llegó a un máximo histórico, y comenzó a bajar, es decir cóncavo hacia abajo”, explica el organismo.
Por ejemplo, de 1950 a los años 80 creció la lluvia, alcanzó índices máximos y luego empezó a disminuir, en particular en el norte del país. En Chihuahua la disminución es de entre 45 y 50 por ciento, y en Nuevo León, de entre 5 y 20 por ciento con respecto a sus máximos históricos. Las condiciones más secas de lo normal han imperado en algunas regiones de México por el efecto de La Niña, mismas que se han mantenido por prácticamente tres años.
Los fenómenos de La Niña y El Niño son fases opuestas del fenómeno de oscilación sur (ENSO). La Niña corresponde a la fase fría del fenómeno, mientras que El Niño es la fase cálida y ambos crean consecuencias opuestas. En algunas regiones El Niño tiende a generar sequías y La Niña lo opuesto; en otras regiones puede ocurrir lo contrario. En occidente, La Niña genera más sequía.
“La complejidad de este fenómeno es que La Niña generalmente seca el norte de México y vuelve el centro y sur del país más húmedo; con El Niño se invierte tal situación”.
El meteorólogo Ángel Meulenert señala que el periodo seco de este año se prolongará prácticamente hasta el final de este mes. Es decir, habrá más incendios forestales por varias semanas.
jl/I