El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Los eclipses de Sol y Luna son fenómenos astronómicos de belleza peculiar que los mayas prehispánicos ya predecían, según refleja el Códice de Dresde, dijo Stanislaw Iwaniszewsk, integrante de la Sociedad Interamericana de Astronomía de la Cultura (SIAC).
“Esos fenómenos resultan excepcionales a los habitantes de las grandes urbes que no están acostumbrados a ver el cielo, aunque el efecto de contaminación lumínica juega un papel importante”, admitió.
El catedrático de la Escuela Nacional de Antropología e Historia consideró que “para los citadinos los eclipses parecen eventos raros”, pero cada año ocurren de 2 a 5 cinco en el mundo y suceden cuando la Tierra, la Luna y el astro rey se alinean”.
De hecho, aseguró que el 8 de abril próximo se registrará un eclipse total de sol, “pero sólo será visible en el norte de México y Estados Unidos”, ya que ese tipo de fenómenos sólo se puede ver desde una estrecha franja de la Tierra.
El arqueo astrónomo polaco, quien hace unos días recibió de la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura un reconocimiento por sus 45 años de trayectoria que arroja importantes aportes a la astronomía en la cultura de México, manifestó que en la actualidad poca gente vive bajo las imágenes del cielo oscuro.
En México “había eclipses espectaculares cada cinco años y la gente no se daba cuenta de eso, ni de los fenómenos astronómicos parciales “cuando el 10, 15 20 o 30 por ciento del disco solar queda cubierto por la Luna”.
Iwaniszewsk reveló que ha estudiado el Códice de Dresde, uno de los manuscritos que se salvaron después (DE) que muchos libros fueron quemados por los conquistadores, para entender cómo los mayas predecían los eclipses.
“El manuscrito demuestra que los habitantes de Mesoamérica predecían los fenómenos astronómicos y desarrollaron sus cálculos plasmados en la tabla de eclipses en el Códice de Dresde”, aseguró.
Por su parte, Jesús Galindo Trejo, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirmó que el Códice de Dresde contiene una serie de cuentas numéricas que dan cuenta de la observación, el estudio y la predicción de eclipses en un periodo que se extiende por aproximadamente 33 años.
“Esos eclipses son reales, sucedieron, pero curiosamente no todos se observaron desde la región maya”, indicó el autor del libro “Arqueoastronomía de América Antigua”.
En el Códice aparecen números y múltiplos “el 148 y el 174 que no significa nada para algunas personas, pero para los astrónomos está claro que es el número de días que transcurren para el registro de otros eclipses”, dijo.
Iwaniszewsk manifestó que cada vez hay más personas interesadas en la astronomía y sus diversas variantes, como arqueoastronomía, etnoastronomía, socioastronomía, astronomía cultural y astroturismo.
Y destacó que gracias al trabajo de los astrónomos “muchas comunidades mayas empezaron a valorar su herencia cultural en la que hay un conocimiento plasmado en calendarios y ciclos astronómicos”.
Los mayas actuales usan su conocimiento tradicional combinándolo con el occidental, “empiezan a desarrollar sus astronomías, basadas en una función utilitaria, ligadas al crecimiento de las plantas, la agricultura y la medicina”.
EH