...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Mario Alberto Domínguez Trejo, magistrado, director regional de la asociación nacional de magistrados de circuito y jueces de distrito del Poder Jud...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El déficit democrático, de gobernabilidad y el deterioro institucional son los factores que sociedad y gobierno deben de atajar para mantener la cohesión social y política, puesto que su fragilidad afecta a todos los mexicanos.
Así lo expuso el investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional, Diego Valadés, en la conferencia magistral “Propuestas constitucionales para remediar el Estado mexicano”, como parte de la Cátedra José Luis Lamadrid, organizada por el CUCSH.
La ausencia de cambios en las instituciones con déficit democrático, de gobernabilidad y deterioro institucional, abundó, repercute en toda la población, a excepción de quienes detentan el poder.
“Toda regresión tiene un alto costo que no afecta al gobernante y a su círculo, sino a los gobernados, a los 130 millones de mexicanos, que somos en quienes se proyectan los efectos de corrupción, inseguridad y el no saber cuáles son los límites del poder del gobernante, prevenir su conducta para actuar en consecuencia”, dijo.
Un ejemplo de la falta de institucionalidad es lo que pasa en Nuevo León con la lucha del poder entre el Congreso y el gobernador, quien busca aspirar a la presidencia del país; esto refleja el resultado de pérdida de institucionalidad en el país.
“Debemos detener la decadencia y la erosión de la institucionalidad; éstas son las tareas inevitables si queremos mantener la cohesión política y social, si todavía queremos rescatar el mobiliario antes del naufragio”, exhortó.
La causa fue el estancamiento, retroceso o regresión para la creación o reforma de instituciones impulsadas desde la década de los 70 y cuyo auge se detuvo en 1990. Explicó que el punto de partida de la riqueza institucional se remontaa la reforma de 1977 para traer elementos constituciones, asociaciones políticas, usos y prerrogativas de los partidos.
“De los cambios impulsados hasta la década de los 90 percibimos la desaceleración, la evolución de los cambios constitucionales para regresar a las viejas formas de la hegemonía política de los partidos desde el Presidente López Mateos”, sostuvo.
El detonante desencadenó un proceso constitutivo que, dos décadas después, frenó la transformación democrática de México y culminó en 1996; y hasta hoy se mantiene inerte. “Nos acercamos a las tres décadas de congelamiento evolutivo y se alimenta la imaginación dinámica constructiva contraria a lo que trajo la jurisdicción electoral, los procesos electorales o la Comisión electoral”, abundó.
Para modificar el rumbo del Estado de derecho, Valadés precisó que las propuestas como una nueva Constitución es el camino para descomponer una democracia como ocurrió en Chile, o la figura de la revocación de mandato propuesta en el actual gobierno federal.
“Un elemento es la inminencia de la revocación en 2019 porque, de lo que resulte, esta fuerza quedará con la capacidad para un estado de inquietud capaz de generar la tensión política para un resultado adverso”, explicó.
Para atender el proceso de déficit institucional, el ponente propuso atajar los caminos de la ingobernabilidad que plantea la infiltración de fuerzas delictivas en lo legal.
“Al apropiarse de la producción agrícola ganadera y forestal o en su distribución, los niveles de decrecimiento, en relación con la gobernabilidad, se están dividiendo”, dijo.
Además, sugirió la máxima transparencia para articular los gastos y la posibilidad de articular un diálogo entre discrepantes para el entendimiento, donde cada actor político que pierda algo también lo gane en relación con su adversario y los propios partidarios, esto, a fin de propiciar la gobernabilidad.
GR